Adiós Internet, hola Facebook
La World Wide Web, más conocida como Internet, ha muerto. Lo digo así para ver si de esta forma despierta el interés de los especialistas, que están deseando encontrar nuevos paradigmas y revoluciones y cuando algo cambia, matan lo anterior.
En realidad, como todos sabemos, está más viva que nunca. Los usuarios, como no puede ser menos en una tecnología relativamente nueva, no paran de crecer y se supone que llegará un momento en que el acceso a internet será tan común como la energía eléctrica o el agua potable. Allí donde haya unos niveles mínimos de desarrollo, habrá conexión en dispositivos más o menos asequibles, como hoy en día los teléfonos móviles.
Pero lo que está «en peligro» es el concepto actual de internet, basado en sus contenidos y el uso que hacen de ellos las personas. Internet, como gran contenedor de contenidos, valga la redundancia, ya no es lo que era. Si cuando la información generada empezaba a ser inmanejable se crearon los «portales» y poco después, quien era capaz de organizar aún mejor esa información se adueñó del concepto «navegar» convirtiéndolo en «googlear», la realidad a 2011 es que internet, como lo conocíamos, ha muerto. Viva Facebook.
Y no digo redes sociales, ya que la red me parece que ha sido social desde casi siempre. Digo expresamente Facebook, porque no sólo es el auténtico líder y referente en cuanto a redes sociales abiertas, sino que además, los datos demuestran que ha pasado de ser contenido a continente.
Hace poco más de un año, usaba este gráfico en mis clases para definir cómo se repartían los contenidos y la navegación entre los usuarios, a grosso modo, sin relación gráfica exacta entre los porcentajes. Lo usaba para definir dónde queríamos que nos encontraran y vieran los usuarios, recomendando las intersecciones.
Pero hoy en día, la realidad es algo más parecida a este otro gráfico, (también sin atención a una exactitud en los datos concretos):
Facebook, se ha convertido, de facto, en la meta-internet. El medio y el fin, el todo:
- Es página de inicio (sustituye a antiguos portales)
- Es álbum de fotos (sustituye a Flickr o Picassa)
- Es agenda (sustituye a GMail o Yahoo)
- Es medio de correo (Idem)
- Es chat (sustituye a Messenger)
- Es fuente de noticias (sustituye a lectores feed o portales)
- En foros… etc.
Tanto es así, que los últimos datos hablan de que Facebook ha superado en volumen de tráfico a Google, que igualmente ha superado al buscador en ingresos publicitarios.
En una clara demostración implícita de que esto es una tendencia peligrosa para su modelo de negocio, Google se anuncia en Facebook con el mensaje: «Háznos tu página de inicio» Porque está claro, parece que iGoogle no tienen nada que hacer frente a la experiencia de empezar la navegación con las noticias de nuestras amigos.
Lo que mantiene a Google en una buena situación frente a Facebook, son dos cosas: Que Facebook no tiene un buscador general, y que Google tiene acuerdos publicitarios con soportes de terceros.
La primera conclusión es, que mientras todos pensábamos que Google dominaría el mundo, como Facebook logre las dos cosas que le faltan será una auténtica lucha de titanes.
La segunda conclusión es que no podemos olvidar que, al fin y al cabo, Facebook no es internet. Es una parte de él, en manos de una sola compañía, que puede hacer lo que quiera con ella. Venderla, cerrarla, ponerle precio y candados… ahora hay que estar allí, que es donde está la gente, pero sin olvidar que no es nuestra empresa.
Como dijo Marc Cortés en el pasado Internetestuyo:
«Tener 10.000 amigos, perdón, fans en terminología Facebook es muy estimulante, pero no son contactos de la marca sino de Facebook. La marca no sabe nada de ellos, y seguimos empujando a los clientes fuera de nuestras web’s para mandarlos a Facebook.»
Si empujamos a nuestros clientes hacia Facebook, puede llegar un día en que la vida, esté fuera de la red social, tal vez en 2012.
Foto: Dkalo en Flickr (CC)