Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Diez horribles películas basadas en cómics maravillosos

Compartir en:

Diez horribles películas basadas en cómics maravillosos

batman

Que un cómic se parezca mucho a un ‘storyboard‘ no significa que cualquiera valga para triunfar en la gran pantalla, por mucho que las grandes productoras se empeñen. En una novela gráfica, sobre todo las de superhéroes, los diálogos suelen superponerse a la acción, a las peleas, y las digresiones de los personajes jalonan la historia.

Tratar de captar, fotograma a fotograma, la esencia de una página mítica de Batman, Spiderman o el Capitán América puede hipotecar el éxito de un filme. Porque los directores y montadores más conservadores suelen pecar por defecto: tanto querer ser fieles al original, acaban por fusilarlo.

A veces les sale bien, claro. Si nos alejamos de las franquicias de la Marvel y DC, el binomio que formaron Frank Miller y Robert Rodriguez para adaptar la novela gráfica del primero, Sin City, fue todo un éxito. La película evoca la esencia de los cómics y utiliza líneas de texto del original con maestría. Las animaciones por ordenador, el uso del color y la cámara y la brutalidad de la historia consiguieron que la cinta emulara a las viejas historias de las revistas ‘pulp‘.

Pero no todo el mundo tiene tanta suerte adaptando cómics. Allá van nuestros diez cómics de culto que naufragaron en su salto al celuloide:

Spawn (1997)

Producida por el creador del cómic, ToddMcFarlane y dirigida por Mark A.Z. Dippé, la cinta no llega a captar la trepidante acción de la novela gráfica ni los ambientes cargados por los que se mueve Simmons/Spawn en busca de venganza. La banda sonora, que contó con la participación de Marilyn Manson, Prodigy o Incubus, de lo mejor de la película. 

Superman III (1983)

¿Un Superman supervillano? Sí, como lo oyen. Tras dejar el pabellón muy alto con Superman II, la Warner quiso dar una vuelta de tuerca a la historia del ‘Hombre de acero’ enfrentándolo con un superordenador de la épocano llegaba a un 286. Que Lois Lane, de vacaciones, apenas aparezca en la cinta también pesa en una trama en la que la ‘kryptonita roja’ convierte a Christopher Reeve en un gamberro que se dedica a usar sus poderes para todo lo contrario a lo que se le supone.

Steel (1997)

Sólo cuatro años después de la aparición del cómic, Steel dio el salto a la gran pantalla. No fue muy afortunado. El director y guionista, Kenneth Johnson, quiso alejarse de la línea argumental original sin conseguir otra cosa que aburrimiento. Que la estrella del baloncesto Shaquille O’Neal fuese el protagonista tampoco dice mucho de una cinta que encorsetó el expansivo carácter del carismático pívot.

Catwoman (2004)

“Al director, de nombre Pitof, probablemente le dieran un segundo nombre al nacer y sería inteligente que utilizara el otro en su próxima película”. Así de duro se muestra con la película Catwoman el crítico del Chicago Herald. A su juicio, se trata de una de las peores adaptaciones de una novela gráfica en un largometraje. El sugerente atuendo de Halle Berry no salva, siquiera, un pobre guión y los constantes fallos argumentales.

Batman y Robin (1997)

Sí, has visto bien: un vídeo de casi 20 minutos destripando una película y sus numerosos fallos. Joel Schumacher venía de acabar con Enigma y Dos Caras en su (¿pasable?) Batman Forever. En Batman y Robin, sin embargo, prescinde de Val Kilmer en el papel protagonista sustituyéndolo por un desubicado George Clooney. Pero lo peor de la cinta para los fans de la saga quizás no sea el murciélago y su compañero, sino los pésimos villanos a los que se enfrentan: Schwarzenegger y Uma Thurman dan vida, por decir algo, a unos Mr. Frío y Poison Ivy más torpes que malvados.

Capitán América (1990)

Gracias a las dos últimas cintas sobre este personaje, la Marvel ha podido enterrar bien profundo la aproximación noventera a las aventuras del Capitán América. Red Skull, el antagonista de los cómics, es un soldado italiano encuadrado en los ejércitos del Eje por obra y gracia de un guión sin chicha, deslavazado, y que no hace honor al vengador de las barras y las estrellas.

Elektra (2005)

La guapa Jennifer Warner se enfundó por segunda vez el rojo traje de Elektra en esta aburrida cinta obrada por Rob Bowman. Las aventuras de Elektra dibujadas por Frank Miller para la Marvel en Daredevil saltaron a la gran pantalla en una cinta homónima de 2003 con mucha mejor salida que este ‘spin off’. Con haber seguido los textos de Miller, como en la primera entrega, todo hubiera resultado más sencillo.

X-Men Origins: Wolverine (2009)

La precuela de la franquicia de los mutantes narra cómo Logan se convierte en Lobezno 17 años antes de la trama principal. Si el proceso es doloroso para el mutante, no lo es menos para el espectador al que le dan ganas de sacar las garras y rasgar la tela de la pantalla. Lobezno merecía algo mejor.

La liga de los hombres extraordinarios (2003)

Claro ejemplo de que, a veces, lo que funciona viñeta a viñeta no lo hace en celuloide. Del cómic de culto de Alan Moore, Stephen Norrington elabora un refrito que ni la presencia de Sean Connery a bordo del Nautilus consigue pilotar contra el naufragio. El exceso de efectos artificiales supera a los personajes y al sugerente mundo ambientado en la Inglaterra victoriana.

Capitán Trueno y Santo Grial (2011)

Con más pena – mucha – que gloria pasó este intento de recuperar al guerrero más famoso del tebeo español para la causa del cine. Un Capitán Trueno sobreactuado por Sergio Peris Mencheta y una trama descabellada ambientada en las Cruzadas no hacen honor a uno de los títulos de referencia de la novela gráfica ibérica.

———————————————-

Con información de The Dissolve, Zap-Kapow Comics, Metacritic y Filmaffinity

Cine mítico y de mejor calidad (por favor):

Los diez directores de cine con más cadáveres a sus espaldas

– Star Wars, Alien, Star Trek… El cine suspende en la asignatura de naves espaciales

– No todo va a ser Bansky: grafitis de la cultura popular que no podrás evitar mirar

– Woody era “mezquino”, Microsoft quiso comprar Pixar y otras historias que tal vez desconocías

– El pijama de Espinete, las corbatas del oso Yogui y otras contradicciones surrealistas de los dibujos animados

Compartir en: