
Diez personajes del cine y la TV que nos han concienciado sobre el autismo
La cultura audiovisual siempre ha tenido un gran valor didáctico. Por ejemplo, hoy, y gracias al universo cinematográfico y televisivo, estamos un poco más concienciados y familiarizados con la realidad que suponen el autismo o el síndrome de Asperger. Eso se lo debemos a personajes míticos como Raymond Babbitt, interpretado por Dustin Hoffman en el filme ‘Rain Man’, o Sheldon Cooper, protagonista indiscutible de la serie ‘Big Bang Theory’.
Son muchas las tramas que han ayudado a acercarnos y hacernos comprender este tipo de trastornos neurológicos, a entender su delicadeza, a enternecernos con su humor. Hoy 2 de abril, Día mundial del Autismo, hacemos un repaso por todas esas figuras de la pequeña y gran pantalla que nos han ayudado a aproximarnos a ese sector de la población tantas veces incomprendido por el resto.
Raymond Babbitt en ‘Rain Man’
‘Rain Man’, estrenada en 1988, es una de las películas que abordan el autismo más presentes en el imaginario colectivo. Aunque la supuesta estrella de la película era Tom Cruise (en el papel de Charles Babbitt), la interpretación que se llevó todos los elogios (y un Óscar) es la de Dustin Hoffman, que interpreta a Raymond Babbitt, el hermano mayor de Charles.
Hoffman realiza un verdadero homenaje a las personas con autismo, transmitiendo auténtico respeto, pasión y solidaridad por uno de los trastornos neurobiológicos más comunes en el mundo (sólo en España afecta a 450.000 personas). La trama gira en torno a la relación de los dos hermanos distanciados, que cada día se va volviendo más estrecha y tierna. Un ‘film’ en el que Dustin Hoffman se sale y no recomendable para personas de lágrima fácil.
Kazan en ‘Cube’
‘Cube’ es una película de Vincenzo Natali estrenada en 1997 que marcó un hito en la historia del suspense contemporáneo. La trama está protagonizada por unos personajes atrapados en un cubo sin saber muy bien por qué están ahí, ni qué han de hacer para salir de él. Se trata de una alegoría sobre la vida misma, en la que los personajes encarnan las dudas y planteamientos existenciales, tanto individuales como en sociedad.
Uno de los personajes, llamado Kazan, es autista, y aunque sufre la desconfianza e incluso burla del resto, se erige como uno de los personajes claves (por su obsesión y habilidad con los números primos) para resolver el enigma. Una de las metáforas que mejor transmiten la incomprensión que sufren los autistas en nuestra sociedad.
Sheldon Cooper en ‘Big Bang Theory’
‘Big Bang Theory’ es una de las comedias de situación del momento, y parte de su éxito reside en la inadaptación social de sus protagonistas, un grupo de amigos nada convencional. Sheldon Cooper es quizás el personaje más sobresaliente. Su compañera de reparto Mayim Bialik (que interpreta a Amy), es además neurocientífica y explica así la figura de Sheldon: “se acerca a lo que podríamos describir como Asperger, aunque lo interesante y lo dulce es que no patologizamos al personaje, no hablamos de medicarle o intentar cambiarle”. Y es que eso explicaría su intolerancia a sonidos agudos o inesperados, las compulsiones como tocar tres veces la puerta y sus estrictas rutinas diarias, que realiza magistralmente ante la aparente indiferencia emocional de los demás.
Shaun Murphy en ‘The Good Doctor’
‘The Good Doctor’ es la nueva serie de David Shore, el productor de ‘House’. Aunque el escenario es el mismo, los pasillos de un hospital, este nuevo personaje no tiene nada que ver con el cínico Gregory House. Shaun Murphy es un brillante cirujano y también es autista. La serie busca acabar con la discriminación que sufre este colectivo ensalzando las características del comportamiento autista (como la falta de empatía y atención) como algo positivo, perfectamente compatible con cualquier profesión.
Gil Grissom en ‘CSI’
Grissom en ‘CSI’ representa un personaje erudito y educado. Sin embargo, la serie muestra un enfoque inusual en sus relaciones sociales, a veces llegando a tener salidas de tono un poco inexplicables. A medida que avanza la serie el propio protagonista insinúa que sufre el síndrome de Asperger, una forma de autismo considerada más leve o funcional. Otro personaje que visibiliza que el trastorno no es incompatible con la genialidad y el trabajo bien hecho.
El mismísimo Doctor Mateo
Un patrón similar sigue el Doctor Mateo, protagonista de la serie homónima ambientada en un pueblo de Asturias. En un episodio el propio médico es diagnosticado por otro compañero que le explica que por su forma de interactuar socialmente es “un Asperger de libro”. El personaje lo niega y dice que es su personalidad: este debate deja entrever la realidad de un trastorno muy sutil y a veces muy difícil de reconocer.
Toni en ‘Pulseras Rojas’
Se trata de otra serie española que muestra el día a día de una persona con síndrome de Asperger. ‘Pulseras Rojas’ cuenta la historia de varios chicos ingresados en un hospital y uno de ellos, Toni, es considerado el cerebrito de este grupo. Sin embargo tiene bastantes problemas para relacionarse con los demás. El personaje muestra esa faceta intelectual de los Asperger, quienes piensan de manera lógica y en ocasiones hiperrealista.
Thomas Shell en ‘Tan fuerte, tan cerca’
‘Tan fuerte, tan cerca’ cuenta la odisea de un niño con síndrome de Asperger buceando por Nueva York mientras sigue una pista que supuestamente le había dejado su padre, víctima del atentado del 11-S. El personaje deja ver las dificultades sociales y la incomprensión que genera el trastorno, pero también destaca su mente brillante y lo poco convencional que es su forma de procesar la información (un valor que resulta positivo al final de la película).
Abed Nadir en ‘Community’
Este joven entusiasta palestino-estadounidense es uno de los centros emocionales de la serie ‘Community’. Abed tiene un comportamiento muy peculiar a lo largo de la serie, un hecho que marca su historia desde bien pequeñito. Aunque en ningún momento es formalmente diagnosticado, sus compañeros sospechan por su franqueza y sus actitudes compulsivas que tiene Asperger o autismo. Sin duda, Abed encaja por los síntomas, y su personaje consigue representar fielmente todas las dificultades y genialidades que acompañan a este trastorno.
Max Braverman en ‘Parenthood’
El protagonista de la serie norteamericana ‘Parenthood’, Max Braverman, seguramente sea uno de los personajes que más ha profundizado sobre el Asperger. La serie busca representar de la forma más fiel posible esta enfermedad en la piel de un niño, mostrando un Max inteligente que no entiende los códigos sociales (con todo lo que eso supone en un colegio). La serie es un verdadero homenaje a todos los autistas y consigue acercarnos al resto a una realidad humana tan compleja como maravillosa.