Puede que sus nombres te suenen a chino, y no es una frase hecha: algunos de ellos son coreanos. Otros son de tierras más cercanas a nosotros. Pero en cualquier caso, hoy os presentamos una serie de grupos musicales que poco a poco se están haciendo con las listas de Spotify o de YouTube más reproducidas. Y un día, los escucharemos en un bar, en un anuncio de la tele o en el chiringuito veraniego, si no los estamos escuchando ya. Te hablamos de diez grupos que ahora mismo son poco conocidos, pero que muy pronto estarán en boca de todos porque apuestan por la fusión o por los ritmos más modernos. Y todos ellos tienen mucho que decir. ¿Harán la canción de este verano?
Bandas de K-Pop hay muchas, y ya no solo las escuchamos a través de YouTube o vemos las series que protagonizan en Netflix: es que vienen a Europa a hacer giras. Es el caso de BLACKPINK, que termina su serie de conciertos por el continente el próximo 28 de mayo en Barcelona. Aunque generalmente estos grupos son masculinos, BLACKPINK está integrado por mujeres. Entre sus más recientes hitos, este 2019 el videoclip de su tema ‘Kill this love’ fue el más visto de la historia de YouTube en sus primeras 24 horas: 56,7 millones de visualizaciones. Ten cuidado, porque el ritmo con el que comenza puede ser muy pegadizo.
Este grupo de pop-rock madrileño fundado en 2017 se está convirtiendo en una auténtica sensación, gracias a sus canciones divertidas y de tono desenfadado, como puedes comprobar con su gran hit «Cayetano» . De hecho, ya ha hecho colaboraciones con artistas como Amaia Romero, la ganadora de ‘Operación Triunfo’. Los habrás visto o los vas a ver en los grandes festivales de música de España, como el Granada Sound o el FIB. Y si no, seguro que los escucharás en las radios comerciales. Por cierto, Amaia y Carolina Durante son los favoritos de YouTube Music para triunfar en la escena musical española durante 2019. Pero no son los únicos…
Si hablamos de grupos, YouTube Music también vaticina un gran éxito para Go Cactus en este 2019. La banda mallorquina, formada desde 2016 por los hermanos Pau y Joan Gual y su primo Joan Amengual, lanzó su primer EP en 2017, mediante ‘crowdfunding’. Premiados por el Gobierno balear, este año tienen previsto lanzar el segundo. Uno de sus últimos sencillos es ‘Underwater’, que habla, según sus palabras, “de la cerveza barata y caliente, los amigos, la noche y los camiones de la basura y las multas”. Atención a su vídeo de estética cinta casera años 90.
En 2019, este grupo formado por jóvenes de Inglaterra, Japón, Sudáfrica o Nueva Zelanda se lanzan una gira mundial con su primer disco, que sacaron el año pasado. La hacen después de haber triunfado gracias a internet, el mismo medio que los unió y derribó las distancias de sus lugares de residencia para hacer su particular electropop. Porque, inicialmente, este combo caleidoscópico comenzó como un proyecto de grabación remota con miembros en varios países, que se habían reunido on-line en foros de música y a través de amigos en común durante varios años. En el momento de la formación de Superorganism, la mayoría de ellos coincidieron viviendo en Londres; y es entonces cuando decidieron embarcarse en este interesante proyecto musical basado en el humor y el ‘collage’ visual, algo que está muy presente en sus letras y vídeos.
Si alguien representa la música en catalán en la actualidad, ese es el grupo Manel, que llena conciertos por toda la piel de toro y tiene varios discos en el mercado. Este grupo de cuatro jóvenes barceloneses mezcla el pop con elementos folk y tiene entre sus fans a Pep Guardiola. Su éxito en Cataluña es tal que han llegado a actuar en el Palau de la Música Catalana. En una entrevista, dijeron que la gente les comentaba que aprendía catalán con sus letras. Si nunca has oído hablar de ellos, seguro que tus amigos que ven ‘Pulseras rojas’ o ‘Merlí’, sí.
Rosalía triunfa en todo el planeta con su flamenco actualizado. Y si hablamos de grupos, quizá pronto le sigan Irene (voz) y Maxi (guitarra), el dúo fundacional de Sweet Barrio, que mezclan el flamenco con ritmos que suenan muy urbanos. Su repertorio va del inglés al español, definiendo un estilo que hoy en día ellos definen como “Soul y Raíces” entendido como una perspectiva emocional en la que tienen cabida el jazz, la música afroamericana, el rock transgresivo, las bulerías y los quejíos. En otros temas, predomina el ‘reggae’, como en este ‘Trouble Woman’ que tienes encima. Su primer disco es ‘Cinema Usera’, un nombre muy divertido (Usera es un barrio popular de Madrid) para el primer trabajo de un dúo que promete una gran carrera más allá de las localidades de extraradio, donde se mueven como pez en el agua.
Nacido en 2018, este año puede ser el decisivo para Cupido, un grupo español de pop con toques urbanos formado por la unión del trapero Pimp Flaco junto al cuarteto madrileño Solo Astra. Su tema más conocido es ‘No sabes mentir’, una canción pop redonda y lo suficientemente chiclosa como para quedarse con ella en la primera escucha. Y que según ellos es tanto «para una señora de sesenta años como para una niña de nueve, pues todo el mundo se puede romper con ella». Si no las has escuchado ya, seguro que lo harás en los próximos meses. Advertencia: forman una especie de ‘boyband’ poco convencional.
¿Unos músicos que no llegan a la treintena recuperando (y haciendo propio) el pop psicodélico en castellano? Esos son Los Estanques, un grupo con base en Madrid que en 2017 sacó no uno sino dos discos, con apenas unos meses de diferencia entre uno y otro. El cuarteto formado por Iñigo, Germán, Fernando y Andrea está especializado en el pop progresivo, pero en algunos de sus temas podemos encontrar referencias al ‘jazz’. Con influencias de Caravan o Soft Machine, tienen conciertos los próximos meses de mayo y junio por toda España. Así que, si te gustan, puedes hacer por ir a uno de sus incontestables directos y comprobar el estado de forma envidiable de la joven formación cántabra.
El grupo toledano Veintiuno usa un lenguaje Pop marcado por el Funk y R&B que se acentúa enormemente en sus canciones, explorando nuevas texturas musicales y con un personalísimo universo lírico. Una combinación muy atractiva que lleva detrás a los productores y equipo técnico de Love of Lesbian o C. Tangana. Ya han actuado en la mítica sala madrileña El Sol, con éxito de público, y seguro que llenarán todos los conciertos de este verano. De hecho, han pasado en apenas dos años de la autoedición a firmar un contrato editorial con Universal Music y un contrato discográfico con Warner Music.
Y terminamos con una sonrisa. Porque quizá no te suene este nombre, pero si te hablamos de Carlos Areces, caerás, pues el humorista chanante forma este dueto junto al también cómico Aníbal Gómez. La música de Ojete Calor está encuadrada dentro del subnopop, un género que mezcla letras cómicas con música repetitiva y sin grandes alardes. Se trata de un género español que tiene varias décadas de historia aunque con nombres diferentes, como tontipop o música porc. La intención es crear una música con letras cómicas (y con un punto de crítica), melodías sencillas y ritmos cercanos al electropop, que queden en la mente del público. La fama del grupo Ojete Calor ha hecho que empiece a sonar más que nunca gracias a su presencia televisiva. También son referentes Los Ganglios y Ultraplayback. Así que prepárate para no parar de reírte mientras mueves el esqueleto.
—
Con información de Europa Press, Cadena Ser, Festi Mad Taste, American Express Essentials, Wikipedia, El Mundo, El Quinto Beatle, Compact Cheese y Cooking Ideas. Imagen principal de Wikipedia.