Este año Santa Claus, los Reyes Magos, el carbonero Olentzero o cualquier otra figura que traiga regalos tiene una razón poderosa para entrar por la chimenea con una sonrisa: las grandes bolas y montañas de plásticos (cada uno de su padre y de su madre) que se forman tras abrir los presentes serán totalmente reciclables.
En promedio cada uno de nosotros consumiremos 120 gramos de plástico en envolver los regalos de navidad, la mayoría de un tipo casi imposible de reciclar. Muchos de estos plásticos, además de conformar el papel de regalo, también recubren y protegen las cajas de cartón o los productos nuevos; y todavía van directamente a los vertederos, pues normalmente sólo el 12% de los residuos sólidos municipales de plástico es realmente reciclado.
A menudo cuesta demasiado tiempo separar y limpiar los distintos tipos de plásticos de estos embalajes y un problema adicional es que muchas veces están hechos de más de un compuesto, por lo que cada uno requiere tratamientos diferentes.
Investigadores de la Universidad de Warwick, en Inglaterra, han desarrollado una tecnología que permitirá reciclar el 100% de los plásticos de embalaje mediante el uso de un nuevo proceso que puede romper incluso los polímeros más complejos en sus monómeros originales.
Y lo hacen a la forma de Arguiñano, con gracia y mediante la bendita pirólisis, esa función que se ha hecho popular por fulminar la grasilla de los hornos.
Los investigadores de Warwick han creado una unidad que utiliza la pirólisis (o meter calor en ausencia de oxígeno para descomponer los materiales) en un reactor de «lecho fluidizado» (la fluidización es un proceso por el cual una corriente ascendente de fluido se utiliza para suspender partículas sólidas).
Pruebas realizadas en la última semana han demostrado que los investigadores son capaces de, literalmente, meter en el reactor una palada de una amplia gama de plásticos mixtos para reducirlos a productos útiles, muchos de los cuales puede ser obtenidos por destilación simple.
Estos monómeros originales obtenidos pueden ser el estireno, que se puede utilizar para hacer nuevas bolsas de poliestireno, el ácido tereftálico, que puede ser reutilizado en productos de plástico PET; methylmetacrylato, que se puede utilizar para hacer las hojas de acrílico; carbón, que puede ser vendido como carbón activado….
El director del proyecto, el profesor de ingeniería Jan Baeyens, de la Universidad de Warwick, prevé desarrollar una planta típica a gran escala que tiene una capacidad media de 10.000 toneladas de residuos plásticos al año. Los tanques de esta instalación podrían generar cerca 6 millones de € en productos químicos reciclados cada año y cada planta se ahorraría en torno a los 500.000 € al año sólo en impuestos.
Como el coste de energía previsto para hacer funcionar la pirólisis de cada planta grande sólo estaría en torno a los 60.000 € al año, el sistema será muy atractivo comercialmente y ofrecería una rápida recuperación de la inversión en capital y gastos corrientes.
Esta investigación podría tener un impacto significativo en los presupuestos de los entes locales y producir considerables beneficios medioambientales a toda la comunidad, ya que las empresas de eliminación de residuos podrían instalar grandes reactores a escala en vertederos municipales, que produjeran material reutilizable continuamente a partir de los plásticos de embalaje.
No sólo esta tecnología ahorra un montón de plásticos al vertedero, sino que nos ahorraría a todos un montón de dinero por la reutilización de materiales ya creados. Y es que, aunque nos encantaría que todos pudiéramos cortar nuestra dependencia del plástico, hay que ser realistas y por el momento encomendarnos a estas tecnologías de reciclado, la única manera que nos puede pueden salvar de, a la postre, ver los océanos llenos de islas de plásticos.
Por cierto, antes de ir de vacaciones cerca de esas islas, podrían empezar a poner mini-plantas pirolíticas en los aeropuertos, cuyos maleteros envuelven los equipajes mejor y más abundantemente que el mismísimo Santa Claus.
Fuente: Universidad de Warwick