Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Aquel invierno del 536 cuando se helaron los martillos de los dioses

Compartir en:

Aquel invierno del 536 cuando se helaron los martillos de los dioses

cuadro

Todos los idiomas tienen palabras o expresiones para referirse coloquialmente a un invierno especialmente duro. Y si hay alguien que sepa de crudeza invernal, esos son los habitantes de los países nórdicos, que desde hace siglos usan el término fimbulvinter (en nórdico antiguo fimbulvetr) para indicar un invierno de esos para recordar.

De hecho, en la mitología nórdica, así se conoce al preludio inmediato del Ragnarök, el fin del mundo, un crepúsculo de los dioses precedido “por tres inviernos sucesivos sin veranos intermedios donde habrá innumerables guerras y los hermanos se matarán entre hermanos”; y en la que los dioses ya saben de su destino final a través de una profecía de muerte y destrucción.

Probablemente, y más allá de que en la leyenda Odin y Loki se enzarzaran en esta conflagración apocalíptica (y que Thor matará a la serpiente Jörmungandr con su martillo, para luego caer muerto envenenado por su saliva), el término fimbulvinter se trata de la descripción real de un cambio climático extremo que tuvo lugar alrededor del 536 d.c, tras el impacto de un cometa o un meteorito sobre la tierra; o, posiblemente, por la erupción de un volcán situado en la línea ecuatorial del planeta (como la del volcán Tambora, en Sumbawa, Indonesia, en 1815), lo que provocó el mayor invierno volcánico en 2.000 años de historia.

Grimsvotn volcano eruption

Antes de este cambio climático, los países nórdicos eran mucho más cálidos, pero los efectos de la nube de polvo que se formó disminuyeron las temperaturas, produciendo sequía y escasez de alimentos, provocando una hambruna que mató cerca del 80% de las personas presentes en algunas regiones del mundo, llegando al 90% de la población en los países escandinavos.

Este invierno volcánico provocó un éxodo masivo de estos pueblos hacia latitudes más templadas, como lo demuestra el gran número de aldeas abandonadas y cementerios que se han encontrado de aquella época.

De acuerdo con los registros escritos y con la evidencia arqueológica, durante los 12-18 meses de aquel 536-537, “un grueso velo de polvo persistente o niebla seca oscureció el cielo entre Europa y Asia Menor, extendiéndose hacia el este hasta China, donde las heladas de verano y la nieve llegaron a registros históricos”, como muestran los anillos de árboles encontrados de Mongolia a Siberia y hasta Argentina o Chile.

ragnarok

Muchos arqueólogos e historiadores han sugeridos que el suceso apocalíptico de 536, y el hambre resultante, fueron la causa de los múltiples sacrificios de grandes cantidades de oro que realizaron las élites escandinavas al final de este periodo migratorio que se conoce como las invasiones bárbaras, posiblemente para aplacar a los dioses enojados y volver a recibir la luz solar normal. El malestar social y la fuerte caída agraria, junto con el desastre demográfico, pudo haber sido el catalizador para esta diáspora vikinga.

También se especula que este mini cambio climático a nivel global pudo haber contribuido a la evolución de diversos sucesos capitales en la historia del mundo, tales como la migración de las tribus mongoles hacia Occidente, el fin del Imperio Persa, el desarrollo del islamismo y la caída de Teotihuacan, en México, marcando el punto de inflexión entre la Edad Antigua y la Edad Media.

finalthor

Con información de Wikipedia (Ragnarök y Fimbulwinter) y About Arqueología: Viking History y Dust Veil of AD 536

Compartir en: