Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Diez cosas que igual no sabes sobre la llegada del hombre a la Luna (y no, no son conspiranoicas)

Compartir en:

Diez cosas que igual no sabes sobre la llegada del hombre a la Luna (y no, no son conspiranoicas)

A partir de este viernes, el hombre regresa a la Luna. Pero no de manera real: ‘First Man’, el ‘biopic’ en el que Ryan Gosling se pone en la piel de Neil Armstrong, se estrena en nuestras pantallas. Con él conoceremos todo lo que rodeó a este hito de la humanidad, que es mucho más que una frase para la historia. Hay sorpresas, como que el ganador de la primera Vuelta a España estuvo implicado en su gestación o que la punta de un rotulador ayudó a despegar de nuestro satélite. Te contamos estas y otras anécdotas.

El ciclista que ganó La Vuelta a España

Neil Armstrong no llegó solo a la Luna. Detrás de él hubo muchas horas de trabajo con decenas de personas implicadas. Una de ellas tiene una especial vinculación con nuestro país. Se trata de Gustaaf Deloor, un belga que ganó las primeras dos ediciones de la Vuelta Ciclista a España. Al empezar la Segunda Guerra Mundial entró a formar parte del ejército de su país y se retiró del ciclismo. Tras sobrevivir a un campo de concentración nazi, emigró a Estados Unidos, donde se forjó como mecánico. Así, entró a trabajar en la Marquardt Corporation, la compañía que fabricó los módulos del programa Apolo. Deloor estuvo en Cabo Cañaveral realizando las pruebas técnicas del despegue. No podía ser menos era “el mejor” mecánico, según su segunda exmujer.

Tu calculadora científica, mejor que sus ordenadores

Si crees que los chicos de la NASA contaban con tecnología increíble para llegar a la Luna, estás en lo cierto. Sin embargo, comparado con los avances tecnológicos de años después, se queda en poco. El Apolo Guidance Computer (AGC), el ordenador que manejaba todo lo que sucedía ahí dentro, no tenía multitarea, como sí le pasa a los portátiles y tabletas de hoy. De hecho, hoy en día cualquiera un poco manitas podría construirlo. La tecnología ha evolucionado tanto que incluso las calculadoras científicas que hoy usas en Bachillerato son seis veces más potentes. Es tal la diferencia que aquel ordenador tuvo una sobrecarga y se quedó sin espacio para continuar con operaciones de cálculo. Imagínate el desastre.

Buzz Aldrin tomó la comunión

Aldrin, el astronauta que bajó con Armstrong a la Luna y que tomó la mayoría de las fotos que tenemos sobre el evento, es (o en aquel entonces era) un cristiano de firmes creencias. Por eso, se llevó un kit preparado por el pastor de su iglesia, con el que tomó el sacramento de la comunión, vino y cáliz incluido. Además, leyó versículos de la Biblia. Todo un ejemplo de fe.

El homenaje en forma de rama de olivo que casi se olvida

Aldrin también llevaba una rama de olivo dorada. Era un símbolo de que aquella era una misión de paz en los frenéticos años de la carrera espacial entre Estados Unidos y la URSS. Sin embargo, casi se le olvida dejarla allí: Armstrong se lo tuvo que recordar. Además, los dos astronautas dejaron botas y un retrorreflector que serviría para calcular en la Tierra la distancia entre el planeta y su satélite.

Quebraderos de cabeza con la bandera

Las imágenes míticas de Armstrong paseando por la Luna tienen a otra protagonista: la bandera de Estados Unidos. Los astronautas tuvieron problemas para clavarla y temieron que se cayera durante la retransmisión televisiva. Por fortuna, no lo hizo… hasta que la nave despegó para regresar a casa: la fuerza de los motores de ascenso la derribó. En futuras misiones, las banderas se colocaron más lejos de las naves.

Las cintas en las que se grabó el paseo lunar se reutilizaron

Una debacle del patrimonio audiovisual. En 2009, coincidiendo con el 40 aniversario del viaje espacial, se restauraron las imágenes de aquella proeza. Sin embargo, en 2006, cuando empezaron los trabajos, se descubrió que faltaban las tres horas de paseo lunar: las cintas en las que se había registrado fueron reutilizadas, y tan solo existían las míticas imágenes de Armstrong dando sus primeros pasos. Por fortuna, se encontraron algunas cintas en Australia, donde se habían colocado antenas para comunicarse con el Apolo 11.

Olor a Luna

No estamos hablando de una nueva agua de colonia, sino de lo que sintieron Armstrong y Aldrin al regresar de su paseo y quitarse los cascos. El primero describió un aroma de cenizas mojadas en una chimenea, y el segundo de pólvora quemada. Ambos recogieron muestras de sus trajes para que fueran analizadas en la Tierra. Este polvo está formado por una parte de óxido de silicio cristalizado y otra de minerales como hierro, calcio, magnesio y aglutinados que no existen en la Tierra.

Otra vida de cine

La de Armstrong no es la única biografía ‘lunar’ que se ha llevado al cine. Hace unos años, ‘Figuras ocultas’ contaba la historia de las mujeres negras que realizaron los cálculos para que el Apolo 11 y otras misiones espaciales terminaran en buen puerto. Entre ellas destacaba Katherine Johnson, cuyas cuentas con lápiz, papel y calculadoras mecánicas fueron parte silenciada del éxito.

Había un discurso preparado por si ocurría una desgracia…

Por fortuna, no hubo que usarlo. William Safire uno de los redactores que trabajaban con el presidente Nixon (además de columnista de ‘The New York Times’ y ganador del Pulitzer), lo preparó. Comenzaba así: “El destino ha ordenado que los hombres que fueron a la Luna a explorar en paz se queden a descansar en paz”. Al parecer, Nixon añadió algunos párrafos con los que consolar a la población, calificando a los astronautas de héroes “épicos de carne y hueso”.

… que salvó un rotulador

El interruptor que encendía los motores de ascenso del módulo lunar se rompió durante el despegue en la Tierra. Mientras en Estados Unidos intentaban buscar una solución, Aldrin propuso introducir un rotulador en el agujero del interruptor roto, de tal manera que la punta pudiera hacer que los contactos se tocaran entre sí y por consiguiente volver a casa. El experimento funcionó. Hoy, el astronauta guarda de recuerdo el interruptor y el rotulador que les ayudó a regresar a la Tierra.

Mujeres matemáticas, discursos, banderas que se caen… La llegada del hombre a la Luna tiene muchos más protagonistas que los astronautas. Cuando veas ‘First Man’, seguro que algunos de estos elementos aparecen en la película. ¡Así que atento!


Con información de Hoja de Router (1, 2, 3, 4), Daily Mail, La Razón, The Telegraph, La Vanguardia, RTVE y Microsiervos. Imágenes de IMDb, Wikipedia (1, 2, 3), Pixabay (1, 2, 3), Nasa on the Commons y Pexels.

Compartir en: