Logo Vodafone

Compartir en:

Los vientos más puñeteros de España

España es, a nivel geográfico, un país de altos contrastes; de extremo a extremo, tenemos una variedad enorme en pluviosidad, temperaturas, relieves… y vientos.

Y aunque la Península Ibérica presenta unas características que le hacen no tener vientos muy fuertes (no está en zonas dónde predominen alisios, monzones o huracanes) algunos de ellos, por su virulencia y cambios de intensidad, hacen que se conviertan en un serio engorro para los habitantes de distintas zonas.

Los bomberos de Valencia y Girona ahora mismo nos lo pueden decir de primera mano: el variado mapa de viento español puede ser muy puñetero, más en verano por esa costumbre de salir a visitar el bosque y ya de paso, quemarlo.

¿Cuáles son estos vientos de España que en tanto nos afectan negativamente? Seguid leyendo.

Tramontana

El más conocido, de escuchar durante toda la vida al hombre del tiempo. Se trata de un viento frío y turbulento de componente norte, con rachas que pueden alcanzar los 100 km/h. Afecta principalmente a la zona de Cataluña y Baleares, ya que deriva del latín transmontana, es decir, «más allá de los montes», puesto que tiene origen más allá del ángulo montañoso de los Pirineos que envuelve o rodea la ribera septentrional de la cuenca mediterránea.

Este viento ha sido el principal responsable de avivar y complicar el incendio que estamos sufriendo estos día en el Alt Empordà, Girona. En el mar, la Tramontana genera una ola muy corta pero alta que complica mucho la navegación.

Levante

Originado en el Mediterráneo central, afecta sobre todo al este y sureste peninsular, donde deja un clima seco y ventoso. En la cara este del Peñón de Gibraltar, no obstante, acostumbra a dejar lluvias y niebla. Es más común de mayo a octubre y puede alcanzar rachas de hasta 120 km/h en zonas del Estrecho de Gibraltar, llegando a imposibilitar ya no sólo la asistencia a cualquier playa o lugar de costa, sino incluso la salida de los barcos de los puertos.

Lebeche

Se origina en el sur-suroeste. Es un viento cálido que suele arrastrar arena y polvo en suspensión procedente de África. Afecta principalmente a la costa sureste española y en menor medida a la zona de Levante. Este viento es anticipado por la aparición de calima (neblina cálida) en el horizonte hacia el sur y es muy perjudicial para pulmones e incómodo para los ojos. Los vientos lebeches pueden levantar también mucho oleaje.

Poniente

Se trata de un viento frío y húmedo, originado en el Océano Atlántico, que procede del Oeste. Afecta a toda la península y suele arrastrar borrascas atlánticas, por lo que su aparición suele venir acompañada de duras precipitaciones, más frecuentes en la costa cantábrica, Galicia y toda la costa portuguesa.

Sin embargo, en la fachada oriental de España el viento de poniente posee unas características no sólo diferentes sino opuestas, como ocurre con el célebre ponent valenciano, que, al descender de la Meseta a los llanos litorales, experimenta el llamado «efecto Fhön», transformado en un viento que se calienta y se aleja del punto de saturación, alcanzando humedades relativas muy bajas, del orden de 25% o, incluso, menos.

Un efecto desecante, en suma, que crea situaciones muy favorables para la aparición y propagación de incendios forestales.

Cierzo o mistral

Se origina en el Valle del Ebro, debido a la diferencia de presión que se produce cuando se forma un anticiclón en el Cantábrico y una borrasca en el Mediterráneo. Es un viento del noroeste, fuerte, frío y seco.. y alcanza y supera frecuentemente los 100 km/h.

Es especialmente común en Aragón, donde también se le conoce como viento del Moncayo. Ya Catón el Censor (s. II a. C.) se refiere en sus crónicas a este viento cercio, que era capaz de derribar a un hombre armado o incluso carretas cargadas.

El cierzo condiciona la vida del Valle del Ebro porque es un viento desecante y las plantas deben luchar contra la sequedad que origina. Por eso los agricultores deben proteger sus cultivos de huerta con barreras de cañas o plantaciones de árboles.

Galerna

Una galerna es un temporal súbito y violento, una «bomba meteorológica» con ráfagas de viento encontradas procedentes del noroeste y suroeste. Suelen darse en las estaciones de primavera y otoño, frecuentemente en la costa cantábrica y costa occidental francesa, en días cálidos con la llegada de un frente frío que viene acompañado de un cambio en la intensidad y dirección del viento. También pueden ocasionar fuertes lluvias.

La galerna es un fenómeno muy temido entre pescadores, que se ha cobrado innumerables vidas a lo largo de la historia. Entre las más letales destaca la famosa galerna de agosto de 1912, la bautizada como «la mayor catástrofe natural del Cantábrico» y de la que se cumplen dentro de poco 100 años. Ese 12 de agosto de 1912 una galerna se cebó con los arrantzales de Bermeo, Ondarroa, Elantxobe y Lekeitio y se llevó la vida de 143 hombres mientras faenaban a 45 millas del cabo Matxitxako.

Y hasta aquí nuestra pequeña guía de vientos para el verano. Y por favor, si salís este mes de agosto recordad que una simple colilla mal apagada y un poco de cualquiera de los vientos de arriba puede ocasionar esto:

 

Compartir en: