Los fans de ‘Star Wars’ tienen el 4 de mayo marcado a sable láser en el calendario. Hoy, como cada año, se celebra el Día de ‘Star Wars’, donde millones de fans de Luke, Han Solo o Darth Vader montan eventos alrededor del mundo para rendir homenaje a una saga que está más vigente que nunca. Sobre todo después de anunciarse que ‘Star Wars: The Last Jedi’, la nueva entrega de la película se estrenará el próximo 15 de diciembre.
El origen del 4 mayo como celebración de el Día de ‘Star Wars’ tiene su explicación. Según la web oficial de la franquicia, se basa en una de las frases más conocidas de la saga galáctica de George Lucas: “May the Force be with you”, en castellano ‘que la fuerza te acompañe’, tiene un sonido parecido a May the 4th, la fecha con la que se refieren los anglosajones al 4 de mayo.
Aunque muchos consideran que el Star Wars Day nació realmente a raíz de una publicación en el diario británico London Evening News del 4 de mayo de 1979, en una nota que los miembros del Partido Conservador del Reino Unido escribieron para Margaret Thatcher cuando asumió su puesto como primera ministra, que llevaba la frase “May the 4th Be With You, Maggie. Congratulations” (‘Que el 4 de mayo te acompañe, Maggie. Felicitaciones’). Así la conmemoración se debe a que el juego de palabras. “May the 4th be with you” suena muy similar a “May the force be with you” (‘Que la fuerza te acompañe’), frase característica de los Caballeros Jedi.
Sin embargo, existe una tercera teoría sobre el comienzo de esta festividad que referencia a cierta ocasión en que George Lucas concedía una entrevista a un medio alemán, cuando el traductor se equivocó al decir la famosa frase de los jedis y en su lugar dijo “Am 4. Mai sind wir bei Ihnen”, que quiere decir: ‘Estaremos contigo el 4 de mayo’. Sin embargo este juego de palabras teutón es que el que ofrece menos verosimilitud y nunca se ha podido recuperar dicha entrevista para comprobarlo.
Sea como fuere, no es ni mucho menos la curiosidad más importante de esta saga galáctica que hoy celebra su día grande alrededor del mundo. Y en el que queremos participar con estas otras peculiaridades de ayer, hoy y siempre que seguro no conocías.
El enigmático origen del peinado de la princesa Leia
¿Dónde se inspiró George Lucas para adornar a la princesa Leia (interpretada por Carrie Fisher en la trilogía original de ‘La Guerra de las Galaxias’) con aquel estrambótico peinado: sendas coletas que formaban una especie de gigantescos “cascos” de música? El propio director de la saga explicaba en una entrevista en 2002 el origen de aquel estilo capilar:
“Cuando grabamos la primera película en 1977, trabajé muy duro para crear algo diferente que no estuviera de moda y fue así como di con el look de las mujeres revolucionarias de Pancho Villa, de donde proviene la inspiración. Esas coletas proceden básicamente del México de cambio de siglo, aunque, tras el estreno, se convirtieron en una especie de moda”.
Hasta ahí la versión oficial. Pero como Lucas seguramente sabe, ahí afuera (aquí, en Internet, queremos decir) hay mucha gente con muchísimo tiempo para comprobar la fiabilidad de semejante aserto. Y más cuando está ‘Star Wars’ por medio. Es el caso de Michael Heilemann, autor del muy especializado blog Kitbashed, “La guía definitiva sobre la inspiración ancestral de Star Wars”, que ha buceado en los archivos de la Revolución mexicana buscando peinados similares al de Leia… sin éxito.
¿Pero cómo iban a perder el tiempo las guerrilleras de Pancho Villa en atusarse semejante adornos capilares?, se pregunta el bloguero. En realidad, puede que George Lucas estuviera equivocado –o intentara despistar al personal-, pero un peinado bastante parecido al que luce Leia Organa es el que llevaban en aquella época algunas féminas de la tribu Hopiland, en Arizona, es decir en aquél lado de la frontera.
Chewbacca estuvo a punto de llevar pantalones en ‘La Guerra de las Galaxias’
La saga más famosa la galaxia podía haber cambiado sensiblemente de haberse cumplido el empeño de un productor de la película, a quien le parecía impropio que Chewbacca –aquella mezcla de Wookie, mono y perro- apareciera sin pantalones en una película dirigida al público de todas las edades.
Según rememora en el making of de uno de los DVDs el actor Mark Hamill, que encarnó a Luke Skywalker en la trilogía original: “Recuerdo un informe de la 20th Century Fox [el estudio que produjo ‘Star Wars’] en el que se leía “¿Puede alguien poner al monstruo un par de lederhosen?” [Los pantalones de cuero tradicionales de los bávaros]. Lo único en que podían pensar era que por allí andaba un personaje sin pantalones. Rondaban una y otra vez con el tema. Incluso hicieron tomas en las que aparecía con culote o con pantalones cortos de bombacho”.
Si finalmente el gigantesco Chewbacca aparecía en la película como el Padre Árbol le trajo al mundo fue por la tenacidad de George Lucas, que también logró que la palabra “guerra” apareciera en el título, contra el criterio de los productores, que barajaban ‘Una nueva esperanza’ (‘A New Hope’) como título.
De grandes a pequeños
¿Chewbacca con pantalones tiroleses? No son los únicos cambios de última hora que se introdujeron durante el rodaje y que hubieran hecho de ‘Star Wars’… otra cosa. Por ejemplo, Yoda no iba a ser un venerable y diminuto anciano sino un imponente gigante de tres metros de altura y una larga barba, al estilo del Moisés de Miguel Ángel, según recuerda Irvin Kershner, director de ‘El Imperio contraataca’: “Después de todo, tiene 800 años, lo sabe todo y tiene grandes poderes… Parecía un cliché”.
Cuando finalmente se decidieron por crearlo como lo conocemos no tenían claro cómo moverlo, así que se barajó entrenar a un mono para imitara los movimientos y posteriormente animar los labios para darle voz. Finalmente se optó por utilizar un muñeco que fue animado en posproducción, con su característica habla en hipérbaton.
En el caso de R2D2, el equipo disponía de 7 modelos del robot autónomos, cada uno especializado en un movimiento, pero nunca lograban que hicieran lo que requería al guión, así que empezaron a moverlos con hilos, como si fueran marionetas. Ante lo grotesco del resultado optaron por dar el papel a un enano, Kenny Baker, el inolvidable Arturito.
El truco del espejo de ‘La loca historia de las galaxias’
Un llanto de los cinéfilos más veteranos es el referente al CGI (imágenes generadas por ordenador) que ha sustituido a casi todos los efectos especiales tradicionales en las películas de ‘Star Wars’. Se habla de una falta de física que repercute en la percepción de estos universos imaginarios, y se lamentan que, donde antes había ingenio e inventiva, ahora hay… unos señores hindús con un ordenador.
Los tiempos cambian. Y quizá por eso apreciamos más cosas como éstas. Como la realizada por el gran Mel Brooks para su película «La loca historia de las galaxias«, con este deslizador aéreo. Y es que el ingenio y las ganas de parodiar de Brooks iban hasta tal punto que hasta se imitaba el propio trucaje de ‘La Guerra de las Galaxias’
En el caso del aerodeslizador que pilota Casco Oscuro, es bastante evidente en esta foto que este efecto especial es sencillo, barato… y tremendamente efectivo. Tan sencillo como situar un espejo en la parte baja del vehículo, que tape los soportes del «landspeeder» y refleje el suelo que se encuentra inmediatamente próximo a él. Se trata de exactamente el mismo método que usaron Lucas y la ILM con aquel mítico coche volador que recorría Tatooine y que, de nuevo, acabó siendo detectado por los fans que veían una y otra vez la película y examinaban cada foto que se publicaba en las revistas.
Efectivamente, se utilizaron espejos en varias de las tomas del vehículo. No fue la única estratagema que tuvieron que usar: vaselina en la cámara, para ocultar las ruedas, efectos de sombra y ángulos de cámara ingeniosos fueron las formas de lograr aquella ilusión. Vaselina y un espejo, mucho más barato que el dinero empleado en técnicos para conseguir el mismo resultado con ordenadores.
¿Cuánto cobraba Obi Wan? Desglose del presupuesto de ‘Star Wars’
La historia de ‘Star Wars’ está documentada y más que documentada. Todos sabemos como la Fox no confiaba del todo en la película, como se ajustó el presupuesto al máximo hasta reducirlo a unos 11 millones de dólares y como Lucas se las ingenió para conseguir un buen pellizco de los beneficios y conservar, además los derechos del merchandising, un movimiento vital a la hora de construir su imperio.
Y aún así, el siguiente documento se nos antoja de lo más interesante: el desglose del presupuesto y los primeros beneficios de la primera película. ¿Cuánto dinero se embolsó John Williams por componer la BSO? ¿Y cuánto Alec Guinnes por interpretas a Obi Wan? Este extracto de la contabilidad de la Fox nos lo enseña.
Es más que curioso ver como Lucas se pasó en un millón del presupuesto asignado, y como casi 4 millones fueron exclusivamente a fabricar las maquetas y robots. Por su parte, la inversión publicitaria ascendió a los 16 millones de dólares, si bien tampoco fue especialmente grande al principio: fue al ver el tremendo éxito cuando se contrataron campañas aún mayores para convertir a la película en el fenómeno que fue aquella primavera de 1977.
El sueldo de Lucas por dirigir la película ascendió a 100.000 dólares, una cantidad tirando a baja en el mundillo de Hollywood… pero que compensaría con esos derechos de merchandising, que repercutirían en él y le otorgarían aún más dinero que la propia película. Por supuesto, a la hora de filmar «El Imperio Contraataca«, el presupuesto y los sueldos de protagonistas, directores y productores sufrieron un drástico incremento. A la Fox seguía saliéndole a cuenta.
A finales de 1980, la película había recaudado 510 millones de dólares (¡de esa época!) en todo el mundo, con la Fox quedándose 75 milloncejos por su labor de distribución, ofreciendo un beneficio de 147 millones a repartir entre la productora (otra vez) y sus protagonistas.
Alec Guinnes, como estrella consagrada, recibía un 2,4% de los beneficios netos, lo cual le garantizó, además de su sueldo, más de 3 millones de dólares extras. Nos llama la atención como Mark Hamill, pese a ser el protagonista de la película, firmara una cláusula que le otorgaba un porcentaje posterior inferior al de Harrison Ford. Su agente, desde luego, le consiguió un buen trato. O quizá Lucas sabía que Han Solo se iba a convertir en el favorito de muchísimos fans. A pesar de no ser un Jedi… o precisamente por eso.
Así se grabó la intro original de ‘Star Wars’
Durante todos estos años hemos asumido que George Lucas y su equipo de artistas de los efectos especiales habían utilizado algún tipo de oscura técnica de composición paleodigital para crear en 1977 la apertura de ‘La Guerra de las Galaxias’, esas letras ya icónicas que se arrastran en perspectiva hasta perderse.
La forma en que realmente lo hicieron es realmente pintoresca: con una cuerda que marcaba el camino de la cámara, la cual iba deslizándose hacia atrás para lograr la perspectiva del texto sobre el suelo.
De acuerdo con Dennis Muren, quien trabajó en las tres películas de la trilogía original, las letras fueron impresas en unas láminas de aproximadamente 2 m. por 50 cm., que se retroiluminaban por debajo en unos toscos soportes sujetos por mucha cinta americana. El efecto arrastre se llevó a cabo por la cámara moviéndose longitudinalmente a lo largo del modelo.
Era una técnica difícil y requería mucho tiempo lograr un efecto desplazamiento suave. Y sobre todo centrado, por lo que la cuerda fue vital para que la cámara no se saliera del estricto eje central, evitando que las letras se perdieran en el infinito de una galaxia muy, muy lejana.
—–
«Cuando mires al lado oscuro, cuidadoso debes ser…»
–De cómo Spielberg se hizo millonario por una apuesta con George Lucas
–Las pataletas de George Lucas por los efectos especiales de Star Wars
–Detienen a Chewbacca en Ucrania por conducir sin carnet cuando llevaba a Darth Vader