Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Noticias
  • Derribando mitos: 4. El mundo está cada vez peor (y esto no hay quien lo arregle)

Compartir en:

Derribando mitos: 4. El mundo está cada vez peor (y esto no hay quien lo arregle)


El pesimismo tiene un prestigio inusitado, especialmente entre la progresía y la gente comprometida. Habría que estar ciego para no darse cuenta de que en el mundo hay hambre, violencia y enfermedades por doquier. Desdichadamente esto siempre ha sido así y así seguirá siendo. La buena noticia es que cada vez hay más gente que disfruta de una vida mejor, y no me refiero a los países privilegiados sino a todo el mundo: hay menos hambre, menos violencia y menos enfermedades en casi todos los lugares del mundo.
Si dices esto en público te arriesgas a ser tomado por un bobalicón optimista, porque desafía la cosmovisión más extendida de que cualquier tiempo pasado fue mejor y todo, indefectiblemente, va hacia el desastre. Esa percepción del mundo suele estar basada en percepciones subjetivas (inexactas, como es bien sabido) o, aún peor,  en la crónica periodística, condicionada por la máxima “bad news is good news” e incapaz de narrar progresiones, especialmente cuando éstas son positivas y no tienen grandes hitos noticiables que narrar (por ejemplo, el retroceso del desierto en la zona del sub Sáhel gracias a la introducción de nuevas técnicas de cultivo no es noticiable, pero sí lo es la merma del mar de Aral, con sus barcos varados en mitad de la nada).
Frente a la sesgada percepción individual y periodística sólo nos queda la big picture de la estadística, por imperfecta que ésta sea, mucho más cercana a la realidad. Los espectadores españoles tuvieron ocasión el pasado 30 de mayo de ver en acción a Hans Rosling, un mago de la visualización de datos, al que muchos ya conocíamos gracias a sus espectaculares charlas en TED. Rosling fue el invitado de Eduardo Punset en Redes, en un programa llamado igual que esta serie de artículos que escribo para Cooking Ideas: Desmontando mitos sobre el mundo”.

El programa diseñado por el equipo del profesor Rosling para la visualización de datos, Gapminder, permite observar de una forma muy intuitiva la evolución de países y regiones a lo largo de series temporales relativamente extensas. La sorprendente conclusión suele ser que los países que consideramos “del Tercer Mundo” se acercan a los estándares de vida (esperanza de vida, mortalidad infantil, ingestión de calorías, etc.) que tenemos en el mundo desarrollado a una velocidad mucho más grande de la que nos imaginamos. De hecho, ya no existe tal distinción entre los mundos primero, segundo y tercero que nos enseñaron en los 70-80, con la triste excepción de buena parte del África subsahariana, que no hace más que divergir de la evolución generalizada.
La visión del profesor sueco es compartida por el zoólogo Matt Ridley, quien en su libro “The Rational Optimist: How Prosperity Evolves” compara el intercambio económico, la esencia del capitalismo, con el intercambio sexual, y concluye que

“(…) la gran mayoría de la gente dispone de mejor alimentación, hogar, entretenimiento y protección de las enfermedades y tiene la oportunidad de vivir más que sus antepasados. La capacidad de casi todo lo que una persona puede desear ha crecido rápidamente en los últimos 200 años y erráticamente en los 10.000 anteriores: años de vida, agua limpia, aire puro, horas de intimidad, medios de locomoción más rápidos que correr y medios de comunicación más potentes que la voz”.

Sumergidos como estamos en un zeitgeist preapocalíptico estos asertos entran en la categoría de antema. Y es que el problema con hacer este tipo de afirmación en público es que, con la que está cayendo, te pueden acusar de retrógrado o de vendido al capital. Pero si observamos los datos desapasionadamente no queda otra conclusión que no sea que vamos a mejor, aunque sea con altibajos y algún doloroso ajuste (efectivamente: puede que los europeos vayamos a peor, pero eso que nos vamos a ahorrar en remordimientos en un par de generaciones). Pero veamos las cosas con perspectiva: la crisis actual puede dejarnos sin vacaciones (y sin coche y sin casa a algunos) pero no es previsible que vaya a desencadenar una hambruna como la que asoló Irlanda hace sólo 150 años y que aniquiló a una cuarta par de la población.
Otros mitos derribados:
Desrribando mitos: 1. El mundo es cada vez más violento.
Derribando mitos: 2. Adicción a Internet (Eduardo Arcos)
Derribando mitos: 3. Los alimentos biológicos son más sanos

Compartir en: