Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • ¿Por qué los personajes míticos de nuestra infancia se llaman como se llaman?

Compartir en:

¿Por qué los personajes míticos de nuestra infancia se llaman como se llaman?

Todos sabemos que ‘Las Tortugas Ninja’ se llamaban Leonardo, Raphael, Michelangelo y Donatello por los grandes artistas italianos del Renacimiento. Existen homenajes que son así de obvios. Sin embargo, algunos de los personajes más queridos de nuestra infancia esconden curiosas y desconocidas historias tras su apelativo.

¿Sabes por qué los superhéroes de Marvel tienen nombres y apellidos que empiezan por la misma letra? ¿Se te ocurre algo que tengan en común los nombres de los protagonistas de ‘El rey león’? Y el perro de George Lucas, ¿qué tendrá que ver con Indiana Jones y con Chewbacca? Todas son anécdotas que las series que veías de pequeño no te contaron. Nosotros sí.

Bart Simpson

El varón de los retoños Simpson es el único de los miembros de la familia que no se llama como uno de los parientes de Matt Groening, creador de la serie. Margaret (Marge) y Homer eran los nombres de sus padres, Lisa y Maggie eran sus hermanas menores, pero su hermano Mark no tuvo el honor de dar su apelativo al personaje que supuestamente le tocaba. Sin embargo, se inspiró en su naturaleza rebelde para dar vida al bueno de Bart, cuyo nombre es un juego de palabras con ‘brat’ (algo así como “mocoso” o “niñato” en inglés).

Mario

El fontanero racialmente estereotipado de la factoría Nintendo se llamó en un principio Mr. Video y Jumpman (porque era, literalmente, un hombre que saltaba en el videojuego de Donkey Kong). Como necesitaba un nombre mejor, las mentes pensantes de la sede de la firma japonesa en los Estados Unidos se acordaron de su casero, llamado Mario Segale, que al parecer tenía una apariencia semejante a la del personaje. En 1981, la empresa se encontraba en una situación muy delicada, pero tenían en capilla un gran hit con el lanzamiento americano del ‘Donkey Kong’. Al parecer la compañía se había atrasado con el pago del alquiler. Tras una acalorada discusión, Mario Segale finalmente confió en la promesa del presidente de Nintendo of America de que pronto pagarían. Así que los desarrolladores inmortalizaron esa confianza renombrando al personaje estrella de su juego.

Kenny

El amigo que siempre fallece en ‘South Park’ está basado en un colega de carne y hueso de Trey Parker, uno de los creadores de la famosa serie de animación para adultos. Aquel muchacho tenía, al igual que su trasunto en la ficción, la fea costumbre de desaparecer de repente, sin que nadie supiera dónde estaba. En broma, su cuadrilla solía preguntarse si no estaría muerto, lo que dio origen al chiste recurrente: “¡Oh, Dios mío! ¡Han matado a Kenny!”

Snoopy

En principio, la intención era llamar Sniffy al famoso perro de Charlie Brown (Carlitos para los amigos españoles), pero resultó que el nombre ya se había usado en otra tira cómica, así que el creador, Charles Schulz, se acordó de que su madre había dicho que, si alguna vez adoptaba a otro perro, se llamaría Snoopy (por ‘snuppa’, un apelativo cariñoso en noruego). Lo demás es historia.

Winnie the Pooh

Tal vez no sepas que la mayoría de los habitantes del Bosque de los Cien Acres están basados en muñecos de peluche del hijo del escritor A.A. Milne, autor de los libros que adaptó Disney. Sin embargo, el entrañable oso que protagoniza las historias tiene un nombre que viene de más lejos. La primera parte está basada en un oso de carne y hueso que fue mascota de un campamento militar, bautizado por Harry Colebourn, el militar que lo adquirió, como Winnie (en homenaje a su ciudad natal, Winniepeg). Dicho oso fue donado al zoo de Londres y se convirtió en uno de los animales más queridos por los niños, por lo que su apelativo se acabó transformando en la primera parte del nombre del querido personaje de ficción. Por su parte, ‘Pooh’ es como llamaba Christopher Robin Milne, el citado vástago del literato, a un cisne que alimentó durante unas vacaciones.

Scooby-Doo

El perruno detective debe su nombre a la curiosidad musical de un ejecutivo de la cadena estadounidense CBS, Fred Silverman, que estaba a cargo de la programación infantil. En 1969, cuando tuvo que poner nombre al personaje, se acordó de la canción ‘Strangers in the Night’ de Frank Sinatra, en la que el cantante tararea algo como ‘Scooby-Dooby-Doo’. Un misterio demasiado fácil para un personaje acostumbrado a resolver los más complejos.

Indiana Jones

En un primer momento, el personaje encarnado por Harrison Ford iba a llamarse Indiana Smith, pero a Spielberg no le convenció esa propuesta de Lucas y decidieron cambiarlo por el Jones que todos conocemos. La pregunta es: ¿de dónde salió Indiana? Pues nada menos que del nombre del perro del padre de Star Wars, que incluso llegó a hacer un cameo en ‘Indiana Jones y la última cruzada’. La mascota también sirvió, por cierto, de inspiración para crear a Chewbacca, así que está detrás de dos de los personajes más icónicos del cine. Nada mal para un simple chucho.

Los personajes de ‘El rey león’

En un alarde de originalidad, los creadores de la película de Disney ambientada en la sabana africana decidieron poner nombres a los personajes en suajili. No era mala idea, pero podrían habérselo currado un poco más: en ese idioma, Simba significa “león”; Rafiki, “amigo”; Pumbaa, “estúpido”; Nala, “regalo” y Mufasa, “rey”. Todo bastante evidente.

Los miembros del Team Rocket

Acompañados de su fiel Meowth, los miembros del Team Rocket trataban de truncar los planes de los protagonistas de Pokémon, normalmente con cómico resultado. Lo que probablemente no sabías es que los villanos Jesse y James se llamaban así en homenaje a Jesse James, el famoso bandido que atracaba bancos y diligencias en el Salvaje Oeste tras la Guerra Civil estadounidense. Cosas del doblaje, porque su nombre en japonés proviene de 宮本武蔵 Miyamoto Musashi, mítico guerrero y héroe japonés, creador del combate a dos espadas.

Los superhéroes de Marvel

Igual no te has fijado, pero los nombres de los personajes de esta factoría de cómics tienen una sonoridad muy peculiar. Peter Parker, Stephen Strange, Bruce Banner, Silver Surfer, Dare Devil… ¿A qué crees que se debe? Pues bien, resulta que Stan Lee, archiconocido padre de las criaturas, tenía tantos personajes entre manos que la única forma en que los lograba recordar era tirando de aliteraciones. Aunque se trata de una técnica que viene de lejos. Ya Jerry Siegel, en 1938, instauró la costumbre de dar nombre a los personajes creados mediante aliteraciones de la primera letra. Así, vimos en la serie de Superman a Lois Lane, Lex Luthor, Lana Lang o el mismísimo ClarK Kent (la K final e inicial). ¿A que no lo habías notado?

———————–

Con información de The Atlantic, El Confidencial, Wikipedia, Oh My Disney y What Culture

Otras historias que nos hacen recordar nuestra infancia: 

Así se divertían nuestros padres cuando no existía el Angry Birds: diez juegos míticos del patio del recreo

¿Qué tienen dentro los juguetes? El gran misterio de la infancia, al descubierto

Diez ídolos de nuestra infancia que han envejecido fatal

«Mejor lo guardo para luego»: los videojuegos nos enseñaron a ahorrar entre sonrisas y aventuras alucinantes

Compartir en: