Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Play, Pause, Power… ¿De dónde vienen los botones que pulsamos a diario?

Compartir en:

Play, Pause, Power… ¿De dónde vienen los botones que pulsamos a diario?

boton1

Los utilizamos cada día. Los tocamos, los pulsamos, los tratamos sin cuidado y, cuando un aparato electrónico nos intenta tomar el pelo, solemos pagarlo con ellos. Son los botones de nuestros teclados y otros dispositivos. A fuerza de utilizarlos a diario, hemos pasado por alto los símbolos que nos permiten identificarlos.

¿Qué son? ¿De dónde vienen? Desde los dientes de un rey del siglo X hasta el cabello de un ser mitológico, están presentes en los cacharros con los que convivimos. Mitad historia, mitad leyenda, algunas de las figuras que forman ya parte de nuestro día a día tienen un significado más profundo del que aparentan.

boton2

¿Encendido, apagado o ninguno de los dos?

¿Cuál es el botón? El botón de encendido de la inmensa mayoría de ordenadores y otros cacharros que manejamos a diario está representado por este círculo abierto con una línea introduciéndose en él. Aunque a día de hoy sea fácilmente identificable, no siempre ha sido así, e incluso ha dado lugar a confusiones y situaciones ambiguas.

¿De dónde viene? Hay que remontarse a la Segunda Guerra Mundial para conocer el origen de este signo. Fue entonces cuando se utilizó el sistema binario para indicar el encendido o apagado de los dispositivos manejados por los ingenieros. Un 1 era el equivalente a ‘on’ y un 0 no era otra cosa que ‘off’.

Por este motivo, en 1973 la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés) optó a través de la norma IEC 5009 por el círculo abierto con una línea en su interior para representar el modo “standby” de los aparatos. Al ser la mezcla de “encendido” y “apagado”, tenía su lógica. Sin embargo, el sentido común aplicado por la IEC dio paso a la confusión, con dispositivos que utilizaban este símbolo tan solo para el apagado.

boton3

Años después, el Instituto de Ingenieros de Electricidad y Electrónica (IEEE por su nombre en inglés) estipuló, a través de la norma IEEE 1621 que el símbolo que hasta entonces había representado el modo ‘standby’ significaría desde entonces ‘power’. A partir de ese momento, el modo de espera sería representado por una luna creciente.

 

boton4

¿Una manzana? No, mejor una flor sueca

¿Cuál es el botón? El comando de Apple, la tecla multiusos de los chismes de la manzana mordida. Pulsándolo en combinación con otras teclas tendrás acceso a innumberables funciones de tu Mac. El extraño símbolo que lo representa podría haber sido una manzana, pero el mismísimo Steve Jobs se negó rotundamente.

¿De dónde viene? Tal y como cuenta en su web Andy Hertzfeld, miembro del equipo de desarrollo de Apple Macintosh en la década de los 80, la tecla Apple fue creada para que el usuario fuera capaz de llegar a cualquier parte del menú a través de su teclado. Como no podía ser de otra manera, el botón se diferenciaba de los demás por su símbolo: una manzana mordida.

Sin embargo, días más tarde, Steve Jobs dijo molesto: “¡Estamos tomando el logo de Apple en vano!”. Tras esta alusión al segundo mandamiento, la diseñadora gráfica Susan Kare rebuscó en su diccionario de símbolos internacionales hasta encontrar el símbolo perfecto para la tecla definitiva. Y ahí apareció el actual símbolo de la tecla ‘cmd’: un motivo floral utilizado en países como Suecia o Dinamarca para señalar lugares de interés y campings atractivos.

A partir de aquí ya se mezclan la realidad y las leyendas propias de la compañía de Jobs. El signo también se conoce como el “rizo infinito”, al igual que la calle que rodea la sede de Apple en Cupertino, Infinite Loop Street. El enésimo mito sobre el símbolo de la tecla Apple está relacionado con otro de sus sobrenombres. Y es que el “rizo infinito” también es conocido como el “rizo de la Gorgona”, el mechón de pelo de un ser mitológico regalado por Hércules a la hija de un rey para proteger su ciudad. Pero claro, su relación con el botón ‘cmd’ es solo una leyenda más.

 

boton5

El rey unificador de los dientes azules

¿Cuál es el botón? Bueno, en este caso es mucho más que un botón. Más bien es el símbolo de lo que fue, sin lugar a dudas, una de las revoluciones de los primeros años de este milenio. Llegó con la nueva conexión inalámbrica desarrollada en 1994: el Bluetooth. Su inconfundible y llamativa “B” blanca sobre un fondo azul tiene, sobre todo, historia. Aproximadamente, más de mil años de historia.

¿De dónde viene? Quizás este sea uno de los símbolos menos misteriosos, ya que Bluetooth SIG ya desveló en 2008 el origen de su “B”. Es fruto de la combinación de las runas del nombre y apellido del rey Harald Blåtand, un monarca danés del siglo X. La leyenda cuenta que Harald padecía eritroblastosis fetal, una enfermedad que habría hecho que alguno de sus dientes tuviera un color azulado. Además de haber pasado a la historia por su apodo “Bluetooth”, Harald fue fundamental a la hora de unificar a las distintas tribus que se encontraban en guerra en lo que actualmente es Dinamarca, Suecia y Noruega.

Para Bluetooth SIG la relación es clarísima: su tecnología había permitido que industrias tan separadas por aquel entonces como los móviles, los vehículos y la informática pudieran colaborar entre ellas y estuvieran unidas gracias a la conexión inalámbrica facilitada por Bluetooth. ¡Larga vida al rey!

 

boton6

El tridente ¿demoniaco?

¿Cuál es el botón? Si en el caso anterior hablábamos de la revolución de los primeros años 2000, aquí está una de las herramientas que abrieron todo un mundo de posibilidades a finales de los 90: el USB, ese método de conexión que se popularizó en 1998 y que, a día de hoy, está por todas partes. Puertos USB y… ¿Tridentes USB?

¿De dónde viene? Al contrario de lo que sostiene una iglesia evangélica de Brasil, que prohibió a sus fieles la utilización de cualquier dispositivo USB por su simbología “diabólica”, el tridente que lo representa poco o nada tiene que ver con Belcebú.

Más bien se trata del tridente de Neptuno, que siempre queda mejor que un símbolo satánico. No obstante, tampoco existe mucha relación entre la lanza del padre de ‘La Sirenita’ y el USB. Simplemente se trata de una elección de los creadores del método de conexión, quienes decidieron sustituir los tres triángulos en los que acaba un tridente por tres figuras distintas entre sí para representar la multitud de dispositivos a los que se podría conectar su revolucionario invento.

Pero tampoco os cebéis con la pobre iglesia evangélica, que todo tiene su porqué. En la tradición cristiana, un tridente simboliza al diablo y, afinando un poco más, representa a sus tres cabezas: Judas, Caifás y Pilatos. ¿Habéis parado ya de reír? Pues aquí viene lo mejor: esta misma iglesia brasileña sí que permite el uso del Bluetooth y aquí el rey Harald no juega ningún papel. Se permite su utilización porque, al fin y al cabo, “azul era el color de los ojos de Jesucristo”, según afirma Welder Saldanha, su líder espiritual.

 

boton7

Los más misteriosos, los clásicos

¿Cuál es el botón? ‘Play’ y ‘pause’, ‘pause’ y ‘play’. Una pareja inseparable que, lejos de ser tan moderna como la mayoría de los símbolos vistos hasta ahora, se mantiene viva en la actualidad con la misma pasión que en sus lejanos primeros días, que tuvieron lugar a mediados de los años 60.

¿De dónde viene? Por desgracia, este último misterio se va a quedar sin resolver al cien por cien, pero, desde luego, conjeturas no van a faltar. Ambos símbolos aparecieron con las primeras cintas. La pareja feliz solía estar acompañada por el doble triángulo, que representaba las funciones de rebobinar y avanzar rápido. Para estos triángulos (y el original de ‘play’) el origen es tan sencillo que, después de lo visto, uno se resiste a creer que sea cierto. El triángulo es simplemente eso, un triángulo: una flecha que indica la dirección en la que se mueve la cinta.

¿Desilusionado? Por suerte, las dos barras que indican la pausa van a dejar un buen misterio sin resolver encima de la mesa. Con este símbolo hay teorías para todos los gustos: los hay que creen que tiene alguna relación con el 1 – o con la barra- empleado para indicar que un circuito está encendido; otros creen que sólo es el cuadrado que representa “Stop” en los reproductores con un hueco en medio; mientras que los más clásicos ven una clara relación entre estas dos barras y las dibujadas en una partitura para indicar una pausa en el tiempo, una cesura.

Todo conjeturas. Lo único que parece fiable es que los símbolos fueron elegidos por un ingeniero sueco llamado Philip Olsson y que ahora están por todas partes.

————-

Con información de Gizmodo, Wikipedia, Electronic Design, Folklore y Los Andes

No tiene mucho que ver, pero igual te interesa:

Programas que enamoran: cuando un complejo código informático desvela la más bella poesía

Naked Air y otras peculiares aerolíneas que nacieron con plomo en las alas

¡Baneado por cafre! Los cinco casos más sangrantes de vandalismo en Wikipedia

Los chinos construyen una réplica a tamaño real del Titanic: “Nada podrá hundirle”

Compartir en: