Han pasado 50 años, medio siglo que se dice pronto, desde que Salomé ganó el Festival de Eurovisión con su canción ‘Vivo cantando’ y todo indica que España volverá un año más a tenerlo muy difícil con un tema (‘La venda’) cantado en castellano, un idioma que únicamente se habla en uno de los 41 países participantes en esta edición del festival.
Un análisis estadístico esencial de las canciones triunfadoras en Eurovisión debería hacer reflexionar a los encargados de elegir la canción candidata: desde 1998 todos los temas ganadores han sido cantados en inglés, con la excepción de ‘Molitva’ (cantada por Marija Serifovic en serbio y que resultó ganadora en 2007) y de Salvador Sobral, que en 2017 interpretó ‘Amar pelos dois’ íntegramente en portugués.
Desde que 1999 la Unión Europea de Radiodifusión (UER) decidió cambiar la normativa, permitiendo la libertad de elegir el idioma, muchos países han optado por enviar la mayoría de sus temas representantes en inglés, dejando a un lado su idioma nativo, como los países nórdicos o los de Europa oriental. También algunos han decidido mezclar dos o más idiomas en una misma canción, generalmente el inglés y su idioma oficial, como ocurrió en 2014 con por ejemplo ‘Dancing in the rain’ de Ruth Lorenzo, un tema que nos devolvió al top 10 en las votaciones.
In illo tempore, allá por los sesenta y los setenta, cuando el festival era cosa de 15 o 20 países de la parte libre de Europa (ejem), no era infrecuente que tonadillas en italiano, portugués, español o griego rompieran el duopolio del francés (15 ganadores) y el inglés (32). Sin embargo, a partir de los años 90 es prácticamente imposible que gane una canción cantada en un idioma diferente al inglés, por más que nuestros representantes se obcequen en cantar en nuestra lengua vernácula.
El resto de los contendientes han aprendido la lección: 33 de los 41 temas participantes en Eurovisión 2019 serán interpretados en inglés, mientras el resto (8) lo harán en sus respectivos idiomas nacionales. En 2012, Rusia quedó en segundo lugar gracias a un doble truco: llevar a seis ancianas “étnicas”, que eso siempre agrada, y hacerles pasar la humillación de cantar el estribillo en inglés: “Party for everybody”.
Inasequible al desaliento, España sigue lanzando sus artistas a caer derrotados por los elementos idiomáticos de la Pérfida Albión: desde hace más de 15 años no logra colocar una canción por encima del décimo puesto, invariablemente cantadas en español… y precisamente fue el “Europe’s living a celebration”, de Rosa, nuestra Rosa, la que logró un honroso séptimo puesto en 2002.
Las casas de apuestas (sí: hay gente que apuesta el ganador de Eurovisión) confían tanto en Miki y «La venda» como en el Recreativo de Huelva para ganar la próxima Champions: el cantante catalán ocupa la posición 14 en los pronósticos para el festival y su victoria se paga a una media de 80 euros por euro apostado. ¿Y quiénes son los favoritos? Holanda y Suecia, ambas con sus respectivas canciones… en inglés, claro.
Y es que si poder decir que cantas bien ya es harto complicado, ya sea porque tengas un don, porque hayas estudiado o porque tengas un buen productor para meterte efectos de voz, que te pongas a cantar en inglés, sin ser tu idioma natal… lo hace aún más difícil. Por eso hoy, a las puertas de Eurovisión 2019, queremos rendir un pequeño homenaje a aquellos artistas españoles que se han puesto “the world by montera” para regalarnos sus particulares versiones del inglés con pegadizas tonadillas.
De obligada mención son las Baccara, pioneras en esto de cruzar fronteras desde nuestro país cantando en inglés. Españolas ambas, fueron descubiertas cantando en un hotel de Canarias, donde un productor alemán les editó ‘Yes sir, I Can Boogie’, exitazo en media Europa. Acabarían representando a Luxemburgo en Eurovisión y todo. ¿Quién no ha cantado en el karaoke alguna vez eso de “Sorri, amaleidi”?
Y una digna heredera de Baccara podría ser Inma Reivan. Una chica gaditana que en su momento se convirtió en viral con su videoclip ‘Burning’. Autoproducido por ella misma, con la ayuda de una discoteca que le cedió el local para videoclip, como cuenta en esta entrevista. Inma se atreve con el inglés a ritmo de “beeerniinn beeerniiin…”. Ella misma se toma el tema del inglés con bastante sentido del humor.
Mención especial para “La Más Grande”, Rocío Jurado. ¿Sabías que también cantó en inglés? La Jurado nunca habló inglés, pero eso no le impidió ponerse junto al piano en TVE en 1991 y regalarnos una versión del clásico ‘Feelings’. Para no hablar el idioma, el resultado es bastante bueno.
No sé si podemos decir lo mismo de un miembro de otro conocido clan, el Flores. Rosarillo, que ahora anda cogiendo “voces calentitas” en “La Voz”, hace unos años incluso se atrevió a versionar el ‘Love me do’ de Los Beatles. Un poquito de “Guimi morrr, guimi morr…”
Porque parece que el mundo del flamenco siempre ha querido abrazarse con la música inglesa, ¿verdad Pitingo? Ese es el caso de Las Seventies, dos sevillanas que no tuvieron reparos en coger el repertorio de grandes éxitos de la música, y pasarlos por la thermomix del flamenco. ¿Qué dirían los miembros de ABBA si escucharan esta versión de ‘Dancing Queen’?
Otro de los que se atrevió con el idioma de Shakespeare fue Ramoncín, que no contento con destrozar el ‘Come as you are’ de Nirvana al grito de ‘Comesyujar’, reconoció después que era la peor versión de su vida, argumentando (humildemente) que “todo el mundo se equivoca, incluso Bob Dylan o Los Beatles”.
Otra que tampoco anda muy sobrada con el inglés es Shakira. Bueno, vale, no es española, aunque corre sangre catalana por sus venas. Como ríos de tinta hizo correr esta versión suya del ‘Nothing Else Matters’ de Metallica. No nos extraña que los propios integrantes de Metallica nos devolvieran la ofensa en el último concierto de la banda en nuestro país, hace solo unos días, donde no dudaron en hacer una versión del ‘Brutus’ de Los Nikis que es digna de entrar en los anales del sinsentido idiomático. Aunque a ellos se les perdona todo.
Aunque, posiblemente, no habrá acercamiento más arriesgado al inglés caló cantado que el que hizo El Príncipe Gitano con su célebre versión del ‘In the ghetto’ de Elvis Presley. Seguro que recuerdas ese comienzo: Andesnou Frai, Onde colein Grei chicago mun, Beibi beni Charlis Gonis in de gueto…
Y cerramos el post con broche de oro. Con uno de los artistas más grandes que ha dado nuestro país, Raphael, y su peculiar versión de ‘The Age of Aquarius’. El hijo predilecto de Linares comparte con Ana Botella el tener el inglés entre sus asignaturas pendientes. Pero eso no quita para que esta canción sea un clásico de los karaokes que está cincelado en nuestros corazones.
——