Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • ‘Proyecto Patronus’: el documental español sobre cómo Harry Potter cambió nuestras vidas

Compartir en:

‘Proyecto Patronus’: el documental español sobre cómo Harry Potter cambió nuestras vidas

Convocar patronus

“¡Expecto Patronum!”. Para los amantes de las historias de Harry Potter esta frase es más que familiar. El ‘patronus’ es la figura que sirve como guardián al mago que la convoca ante los dementores, unas peligrosas criaturas que chupan el alma de las personas. Ahora, ese conjuro y la figura del ciervo que defendía al joven Potter (y que tanto protagonismo tenía en la saga) son los protagonistas del ‘Proyecto Patronus’un documental español que muestra la influencia de la saga de libros escrita por J. K. Rowling en su ejército de seguidores.

Son más de 40 las personas que aportan su punto de vista en el documental para mostrar de qué manera Harry, Ron, Hermione y el resto de personajes y  todas sus tramas influyeron en su vida. Hay a quien le sirvió para comenzar a escribir o desarrollar otras facetas creativas, pero hay mucho más: otros reconocen que les ayudó a enfrentarse al acoso escolar o a la violencia machista.

Detrás de este ‘Proyecto Patronus’ están Fernando Vidal y Beatriz Arranz. Ambos, de 28 años, son  seguidores de Harry Potter desde los doce. Vidal, productor de cine, explica a Cooking Ideas que el proyecto nació hace dos años en un evento de cine y series de fantasía en Madrid. Él y sus amigos iban caracterizados como personajes de la saga. “Estábamos todos comiendo en un círculo y me hice la pregunta de cómo es posible que Harry Potter nos haya llevado hasta ese punto de conocer a toda esa gente por compartir la afición a la saga”, cuenta. Tiempo después, decidió hacer un documental sobre la temática. Propuso la idea a Arranz, periodista, y dos años después el resultado ya es visible, a apenas unos meses de que se cumplan 20 años de la publicación de ‘Harry Potter y la piedra filosofal’.

Arranz explica cómo contactaron con las diferentes personas que aparecen en ‘Proyecto Patronus’. Primero pensaron en aquellos que habían conocido a lo largo de todos estos años. Después se sirvieron de internet: “Empezamos a hacer convocatoria, a contactar con blogs y webs a ver si podían ayudarnos”. Y continuaron investigando de la mano de los seguidores de la saga que habían hecho cortos o videoclips relacionados con las aventuras de Harry Potter, mientras les llegaban correos de gente dispuesta a participar. De todos ellos hicieron una criba. Para grabar los testimonios viajaron por toda la geografía española: Murcia, Sevilla, Arcos de la Frontera (Cádiz), Zaragoza, Salamanca…

Los fans que aparecen en el documental son de lo más variopintos y de todas las edades: desde escritores que se aficionaron a eso de inventar sus propias historias gracias al mago, como David Lozano y Victoria Álvarez, hasta profesores que explican cómo vieron a sus alumnos crecer mientras leían las historias de unos jóvenes que maduraban al mismo tiempo que ellos. También hay jugadores de ‘quidditch’, ese deporte mágico sobre escobas que practican Harry o Draco Malfoy. Incluso se pasaron por el Campus Potter, un campamento celebrado en la sierra madrileña e inspirado en el universo de los libros de Rowling. El documental también recoge facetas como el ‘cosplay’ o el coleccionismo, así como los valores y la influencia que transmiten la saga.

Cada uno de los promotores tiene una historia que le llamó la atención. Vidal se queda con la de Itizar Arregi que sufrió acoso escolar en el colegio, mientras que en casa otros problemas hacían de su vida un verdadero problema continuo. “Toda la fuerza que sacó para afrontar esa situación fue de los libros y las películas. Sacó muchos valores de la serie para ciertos momentos. Pudo hablar con su madre, arreglaron las cosas… Pasaron muchos años y la chica se hizo muy fuerte”.

Arranz recuerda a Jéssica Cordero, que sufrió violencia machista muy joven. Nadie la creía. “Se escudó mucho en Harry Potter. De hecho, ella comenta en el documental que fue como su ángel de la guarda, porque cuando leía su expareja no le iba a hacer nada”. Cuando dejó a esa persona, en las quedadas de Harry Potter encontró a sus nuevos amigos, “porque ella se había quedado sola, no tenía con quién estar. Y todo ese grupo de gente la ayudó a salir de ahí. Eso me impactó bastante”.  

Traje

Hay historias más tiernas, como la de Leticia Callejo, cuyo sueño era visitar el Harry Potter Studio Tour (una exposición permanente con los decorados de las películas) y lo consiguió. También, la de la ONG Fanvención, cuyos integrantes se disfrazan de los personajes y acuden a hospitales y participan en actos benéficos. Incluso las de Axel Amigo, David Carrillo y Laura Pastor, dobladores de Harry, Ron y Hermione y que cuentan cómo vivieron el fenómeno.

‘Crowdfunding’ exitoso

‘Proyecto Patronus’ se financió a través de un ‘crowdfunding’. Pedían 3.600 euros y terminaron recaudando más de 4.100. Después de presentarlo en Segovia, Valencia o Madrid, el objetivo es que pueda exhibirse en salas y comercializarse en DVD. “Hay gente que se ha interesado, pero es complicado”, dice Arranz. En la web también se aceptan donativos y se pueden comprar camisetas con el logotipo del documental: un ciervo, la forma que tomaba el ‘patronus’ de Harry Potter.  

Proyecto Patronus

Para convocar el ‘patronus’, el mago debe recordar momentos felices, que serán los que generen su escudo, ese guardián encargado de derrotar al dementor. Y lo que hacen muchos entrevistados de ‘Proyecto Patronus’ es recordar los momentos felices que les dio, les da y les dará la saga. Como dice uno de los fans, “la cicatriz que Harry dejó dentro de nosotros es imborrable”.

Con información de Proyecto Patronus y Enredados. Imágenes de Proyecto Patronus (1, 2).

Estos temas han llegado aquí por arte de magia:

Cuando los yanquis pensaban que el pelo era el espejo del alma

Las batallas legales de los magos por llevarse su secreto a la tumba

Cuando Francia sofocó un levantamiento en una de sus colonias gracias a un mago

Así funcionan las tripas de tu móvil: el acelerómetro, un sensor que te puede salvar la vida

Compartir en: