Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Que no nos representan, que no… las redes sociales

Compartir en:

Que no nos representan, que no… las redes sociales

Fuente: Pirendo.com (pinchar para ver más grande)

Me proponía descubrir si las redes sociales son un reflejo de la realidad, o un espejismo. Yo sospechaba que una cosa es lo que se dice en internet y otra la que se hace, y en el mejor de los casos, que los usuarios de internet no son una muestra representativa de la sociedad. Esto era un reto importante, porque está en juego definir si los «internautas» son entes en sí mismos, o sólo son personas. ¿Existe el Tuitero o el feisbukero más allá de la gente de la calle?
Y en segundo lugar, mucho más polémico, comprobar si efectivamente, las redes sociales tienen tanto poder como se presume, si pueden considerarse influyentes y si, como esperan muchos, pueden dar el poder o quitarlo.
Para hacer un estudio serio, en términos publicitarios y sociológicos, habría que considerar los aspectos cualitativos del mensaje. Creo que la fuerza de la comunicación está tanto en la notoriedad y comprensión de los mensajes como en la cobertura o repetición. Estos son conceptos básicos en publicidad tradicional, pero que al hablar de entornos sociales, en los que las personas ayudan a la propagación de las ideas y comunicados con la fuerza del «poder de recomendación» pueden verse alterados.
Pero eso sería, insisto, si las redes sociales tuvieran tanto poder como se dice habitualmente. ¿Lo tienen? En el anterior post, me preguntaba si podría ser usada como sondeo fiable la actividad de los diferentes seguidores de los partidos mayoritarios en las dos principales redes. Y a esa lista, añadía Equo por la sorpresa que representaba situarse en cabeza de número de fans. ¿Habría vuelco y sorpresa anunciada?
Sabemos todos que no ha sido así, y que en realidad, los datos han fallado bastante. Aunque pueden extraerse algunas conclusiones. Analicemos dato por dato.
En primer lugar, explicar cómo se ha realizado la tabla y el estudio estadístico.

Contamos una población total, en la que hay que definir el censo de electores, y a partir de ahí la participación y el reparto.</p>

  • Lo más llamativo es que Facebook cuenta con más de 15.289.560 usuarios en España (gracias a La Chica del Facebook por el dato) , mientras que el censo electoral es de 34.296.296. Es decir, que como muestra estadísticamente hablando contaríamos con casi la mitad de la población de estudio, lo que es un lujo. Aunque curiosamente, esa cifra coincide a grosso modo con la abstención. Imposible saber datos cruzados de ambos.
  • Si hablamos de Twitter, la cifra ronda los 3 Millones de usuarios. Aunque aquí el dato es mucho más inexacto, ya que de esos tres millones, es difícil saber cuántos son entidades o empresas, cuántos duplicados o multiplicados, trolls, robots, etc…

Así que aparentemente, la muestra debería ser mucho más fiable en Facebook que en Twitter, pero de nuevo, atendiendo a la parte cualitativa, la falta de anonimato en Facebook, en algo tan sensible como el color político, permite intuir que no siempre se expresan las verdaderas intenciones. Y más que por mentir, por omitir.

Y habría otra cuestión tan importante como las otras para calibrar la validez del estudio, nada científico por otro lado, que es la diferencia entre «seguir«, «ser simpatizante» y «votar«. Cualquiera puede seguir a más de un partido político en Twitter simplemente para estar informado y contrastar, y eso no significa que piense votarle. Igualmente en Facebook, aunque al ser más transparente, atreverse a seguir, con un «me gusta«, a un partido político, requiere cierta voluntad o valentía.

¿Y el #Nolesvotes? Esa es una cuestión que responderé con dos datos. En primer lugar, si atendemos a los más de 9 millones de abstenciones, podemos pensar que algo han influido, aunque si comparamos con las anteriores, sabremos que en realidad sólo ha habido un 2,16% más que en 2008. Teniendo en cuenta el mal tiempo y que el resultado estaba cantado vox populi (el mayor temor de los partidos es un resultado previsible que no movilice a los votantes por sentirse poco decisivos) yo no me atrevería a asignar una relación causa efecto. Si he de fijarme en los datos fríos, me parece mucho más probable que el voto de izquierdas se haya repartido más entre opciones alternativas al PSOE, que entre una sólida parroquia del PP, con un porcentaje de voto muy similar en todas las convocatorias, y menos dado a seguir revoluciones (y esto es una apreciación personal poco científica también, pero ahí están los datos).

¿Y entonces, qué ha pasado?

  1. Twitter acertó más. Aunque sólo en tres posiciones, y dos de ellas estaban claras. Aunque la diferencia de porcentajes es abismal. En Twitter hay menos de un punto de distancia entre ambos partidos, cuando en votos reales el PP casi dobla al PSOE.
  2. El ruido es ruido: Equo consiguió movilizarse muy bien, siendo los más notorios en Facebook y la cuarta fuerza en Twitter. Pero la presencia en medios se quedó en eso.

Concluyendo: Las redes sociales, a día de hoy, no son un reflejo de la realidad. Puede servir para escuchar, para detectar tendencias, nichos y sobre todo extremismos que son los más propensos a dejarse notar, pero es muy peligroso confiar las decisiones estratégicas a lo que se escucha en ellas.
Igualmente, entiendo que los políticos no presten la atención que se les demanda desde los «expertos», pues al final, un mitin, la televisión, la prensa o cualquier medio tradicional, sigue siendo suficientemente poderoso para ellos.
Habría que analizar con mucho detalle como ha repercutido el uso de internet en UPyD, aunque recordemos que frente a Equo, el votante ya sabía cómo piensa y como trabaja ese partido, gracias a su única diputada los últimos cuatro años. Y mi opinión personal es que las campañas no se reducen a los últimos quince días, y que el ciudadano, aunque esté hastiado, repasa mentalmente lo que cada político ha hecho en la legislatura, y finalmente decide con la cabeza o con el corazón, pero no con el ordenador.

Leyenda:
A. Participación total. Votantes sobre total del censo. 71,69% 24.590.557
B. Porcentaje de votos de cada partido sobre el total.
C. Porcentaje total de «fans» de cada partido sobre el total de perfiles de Facebook, que son 15.289.560. Vendría a ser la participación electoral en Facebook, y sería sólo el 0,93%
D. Porcentaje de «fans» sobre el total de «fans» de alguno de los partidos que son 142.602
E. Porcentaje de «fans» de cada partido sobre el total de usuarios de facebook
F. Posición pre-electoral en Twitter por número de followers.
G.Porcentaje de followers de cada partido sobre el total de cuentas de twiter.
H. Porcentaje de followers de cada partido sobre el total de seguidores de alguno de los partidos, que son 159.984
Notas:
Los datos de twitter, que cambian día a día, han sido extraídos de la analítica de Pirendo, en el que hay mucha información cualitativa para quien quiera profundizar en el tema.
Se han unificado los votos de Equo y la coalición Compromís-Equo en Catalunya.
A pesar de los resultados, según cuenta El País, un estudio del PSOE asegura que Rubalcaba fue más influyente en las redes sociales que Rajoy.

Compartir en: