Cuando medio planeta está todavía noqueado por el final de la quinta temporada de ‘Juego de Tronos’, los amantes de la ciencia ficción se muerden las uñas esperando el estreno de ‘Fundación’, una de las series en las que trabaja la cadena HBO, inspirada en las novelas del escritor ruso Isaac Asimov. Detrás de ella está Jonathan Nolan – el hermano de Christopher el de ‘Memento’, ‘Origen’ o ‘El caballero oscuro’ -, que ha declarado en público su pasión por estas obras.
Mientras esperamos el estreno de esta serie que puede ser el origen de un nuevo fenómeno fan, repasamos diez claves de ‘Fundación’ para que vayas abriendo el apetito:
Es una saga de novelas
‘Fundación’ está compuesta por varias novelas y relatos cortos. Una de las historias es ‘Yo, robot’, que inspiró la película protagonizada por Will Smith. La serie se centrará principalmente en la ‘Trilogía de la Fundación’, publicada en los años 40 y a la que Asimov añadió precuelas y secuelas más adelante. En ese sentido, podemos estar tranquilos: no necesitamos que el autor vaya rápido escribiendo historias para continuar con la serie. ¿Lo pillas, George R.R. Martin?
‘Psicohistoria’ y una reflexión sobre la humanidad
La trilogía, al igual que la serie, se centra en el científico Hari Seldon, inventor y estudioso de la ‘psicohistoria’, una ciencia ficticia inventada por Asimov que serviría para predecir el futuro de la humanidad a partir del análisis del comportamiento de las masas. En concreto, Seldon llegará a la conclusión de que un cataclismo va a terminar con el Imperio. Esta historia nos hará reflexionar sobre nosotros mismos y el futuro de la humanidad.
Robots y hombres
¿Cuál será el peso de los robots y la tecnología en la nueva serie? Los autómatas son los protagonistas de la segunda trilogía de ‘Fundación’, inserta dentro de la saga. En las historias de esta segunda hornada se cuentan diversos momentos de la vida de Hari Seldon. A la vez que el científico es acusado de traición, se inicia una persecución contra los robots con poderes mentales. En una época en la que se discute mucho sobre el poder de la inteligencia artificial, la serie nos hará reflexionar sobre el futuro de la robótica.
Está inspirada en ‘Historia de la decadencia y caída del Imperio romano’
Si un Imperio va a caer, qué mejor que inspirarse en otro para crearlo. En Asimov influyó la obra ‘Historia de la decadencia y caída del Imperio romano’, escrita por Edward Gibbon en el siglo XVIII y que narra las vicisitudes imperiales desde la muerte del emperador Marco Aurelio hasta la caída de Constantinopla (180-1453). Con un gran nivel de detalle, el texto tiene a su vez ciertos paralelismos con la caída del Imperio británico que se vivía en la época en la que Gibbon estaba escribiendo.
Si te gustó ‘Interstellar’, esta es tu serie
Los hermanos Nolan escribieron la película protagonizada por Matthew McConaughey, Anne Hathaway y Jessica Chastain (Christopher fue el director). En ella, McConaughey tenía que viajar fuera de la Tierra para buscar otro planeta habitable. En ‘Fundación’, una vez que se descubra que el Imperio termina, los hombres deberán construir uno nuevo, con los mínimos daños posibles, para asegurar su supervivencia. Demasiadas coincidencias, ¿no?
https://www.youtube.com/watch?v=YAWvKDb2lns
Y si te gusta ‘Person of Interest’, esta también es tu serie
Christopher Nolan también ha sido el creador de esta serie protagonizada por Jim Caviezel (‘La pasión de Cristo’) y Michael Emerson (‘Perdidos’). Emerson interpreta a un millonario que crea una máquina capaz de predecir crímenes y quién los comete o quién será la víctima. ¿Una inteligencia artificial que detecta amenazas antes de que sucedan? Todo un canto a la ‘psicohistoria’, sin duda.
Paul Krugman ha alabado la saga
El Nobel de Economía de 2008 ha destacado el papel de la ‘psicohistoria’ como ciencia que intenta salvar la humanidad. Exactamente, resaltó en un artículo de ‘The Guardian’ “la posibilidad de una ciencia social matemática, rigurosa, que comprenda a la sociedad, que pueda predecir cómo cambia y pueda ser usada para moldear estos cambios”. Algo tendrán las novelas para que todo un premio Nobel fantasee con que su trama se convierta en realidad.
Ha intentado ser llevada al cine sin éxito
A ver si Nolan tiene más suerte. New Line Cinema, la productora de ‘El señor de los anillos’, lo iba a intentar hace unos años pero no tuvo suerte. Luego les siguió Roland Emmerich, director de ‘2012’, que iba a usar la tecnología de ‘Avatar’, pero nada más se supo. Confiemos en HBO.
Predijo la Wikipedia
No sabemos aún si aparecerá en la serie, pero en los libros aparece la llamada ‘Enciclopedia Galáctica’, que guarda todo el saber del ser humano. Cuando Hari Seldon es consciente de que el Imperio está cayendo, crea una fundación encargada de recopilar todo el conocimiento de los hombres. Detrás de este trabajo estaban los cimientos del Segundo Imperio. Ahora, todo (o casi todo) el saber humano está a un golpe de clic en la autoproclamada «enciclopedia libre».
Los libros plantean el miedo por una guerra nuclear
Escritos durante la guerra fría, algunos libros de la saga, como ‘En la arena estelar’, plantean la posibilidad de una Tierra radiactiva como resultado de una guerra nuclear. Un argumento nada inocente en aquellos años. ¿Recuperará Nolan esa parte de la historia para hacernos temblar ante las pantallas?
Asimov llegó a cansarse de la saga
Parece que Asimov acabó hasta las narices de ‘Fundación’, ya que su editor le pidió ciertos cambios en el final de una de las historias publicadas tras la primera trilogía, con el fin de continuar una historia que ya había demostrado su éxito. Esperemos que no se cansen igual los guionistas de la serie y que podamos disfrutar de muchas, muchas temporadas repletas de futurismo y ciencia ficción.
——————–
Con información de The Guardian, Wikipedia (1, 2), Hipertextual y Asimov Online (1, 2). Imágenes de Wikipedia (1), sdoble, David Shankbone, Thierry Ehrmann y RA.AZ
Más libros y series de televisión:
–Libro de estilo de Star Wars: ¿conoces el plural de Jedi? ¿Y el auténtico apellido de Amidala?
–Biblioteca para sobrevivir al apocalipsis tecnológico (‘spoiler’: no habrá móviles)
–Diez libros obligatorios que te hicieron odiar la lectura
–Heil Kindle! El manifiesto de Hitler, polémico superventas en Amazon y iTunes