Seguramente alguna vez te hayas preguntado cómo suenan en su versión original las cabeceras de las series que veías en la tele. Y seguro que también sientes curiosidad por saber cómo de distintas suenan en Latinoamérica y en España.
El doblaje es todo un arte, así como la creación o adaptación de melodías que las acompañan. A veces se acierta y a veces se falla. A veces una versión suena mejor que la otra, o casi igual, o totalmente distintas. He aquí las cabeceras en español y latino de cinco míticas series que todos hemos visto en la tele. Juzguen ustedes, nosotros ya lo hemos hecho.
El Príncipe de Bel-Air
Español
http://youtu.be/Rh8XS4K9ktc
Latino
La versión española es una refrescante adaptación del rap original. Si bien en algunos momentos chirría un poco –no hay nada más difícil que traducir un rap manteniendo el significado y que encima rime- lo cierto es que está bastante bien.
Sin embargo, la versión latina deja a uno de piedra. ¿Qué le pasa en la voz a Will? ¡Por el amor de Dios! Parece que se está parodiando a sí mismo. Sin duda, una metedura de pata como un piano. Si Will Smith alguna vez vio la versión latina, seguro que emprendió acciones legales contra los que le colocaron semejante voz. Y la letra… ¡Qué vamos a decir de la letra! Lograda, a su manera, pero en España suena a horrores (sin mencionar las rebuscadas rimas).
Conclusión: Que alguien se cargue al cantante de la versión latina.
Alf
Español
Latino
http://youtu.be/o3_FAcSTr6o
Imágenes de los momentos del entrañable protagonista con una tranquila melodía de saxo de fondo que nos catapulta a los años ochenta. Sí, así comenzaba Alf en España. Por otra parte, la cabecera latinoamericana tiene algo más de ritmo y alegría, con orquesta completa incluida, aunque con una desafortunada imagen. Al igual que en la versión original, se muestran las imágenes grabadas por Alf con una videocámara, con poco gancho y dicen más bien poco sobre la mítica serie.
Conclusión: Nos quedamos con la imagen de la española pero con la música de la latina.
Pokemon
Español
Latino
Dos versiones casi idénticas, con imágenes casi idénticas (en uno de los dos están invertidas, pero eso ya es cosa de la subida a YouTube) y la letra muy parecida, pues es difícil que salga una traducción exacta del texto original. Por tanto, salvando esos pequeños detalles, podría decirse que tanto la versión latina como la española son “iguales”.
Conclusión: Dos versiones fieles y acertadas.
La abeja Maya
Español
http://youtu.be/5rxk56PV-bY
Latino
Dos versiones totalmente diferentes en cuanto a contenido musical. Si bien la latina es más dulce e infantil, la española es más impactante. Gracias a la potente orquesta y las voces de Mocedades, la canción de la inolvidable serie ha quedado grabada a fuego en las mentes de las generaciones que crecieron con Maya.
Conclusión: Dos versiones totalmente distintas, pero cada una es bonita a su manera. Aun así, nos quedamos con la española, que es más contundente.
Dragon Ball
Español
Latino
Es cierto que en la versión latina se echan de menos algunas rimas, ya que en algunos momentos la letra queda un poco descolgada. Pero eso es un mal menor comparándolo con la terrorífica versión española. ¿Barón Rojo? ¿¡Por qué!? ¿A quién se le ocurrió por un momento que la voz de la mítica banda heavy quedaba bien en la cabecera de la serie? Si acaso estuviera acompañado por unas guitarras eléctricas. Pues bien, no era Barón Rojo, pues como explican en Tonterías del Rock (y muy bien nos dice Javier) todo era una leyenda urbana que los propios Sherpa&Co se encargaron de desmentir: la cantaba el actor de doblaje Jordi Vila, fallecido en agosto de 2011 (gracias, Javier!)
Bonus track: Euskera
Y así empezaba la Bola de Dragón (Dragoi Bola) que veían los chavales vascos. Sí, Bola de Dragón también sonaba en euskera (¡y en catalá y galego!), por extraño que pueda parecer. Por ejemplo, Piccolo en euskera era Satan Bihotz Txiki (Satán Corazón Pequeño).
Conclusión: Una vez desterrada por aplastante unanimidad la versión española, quedan la latina y la vasca. Y de las dos, nos quedamos con la vasca, seguida muy de cerca por la catalana y la galega, que está muy curradas.