Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Las series españolas que triunfan (y triunfaron) en el extranjero

Compartir en:

Las series españolas que triunfan (y triunfaron) en el extranjero

Nadie es profeta en su tierra. Mientras los espectadores españoles elogian la ficción anglosajona de plataformas como HBO o Netflix, la ficción televisiva española triunfa allende nuestras fronteras y títulos castizos cargados de requiebros aparentemente intraducibles como «Los Serrano» o “Verano Azul” arrasan en sitios tan improbables como Finlandia o Bulgaria. Pero no sólo los clásicos, series de nuevo cuño como «Vis a Vis» o «El Ministerio del Tiempo» se han lanzado ya a la carrera de las ondas internacionales, de EEUU a Corea. A continuación, os mostramos una docena de series españolas que triunfan (o triunfaron) en el extranjero:

Las mejores series HBO Max

Qué: «La casa de papel»

Dónde: Europa, Oriente Medio y Latinoamérica.

«La casa de papel» (‘Money Heist’ en inglés) se ha convertido en la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix, un éxito sin precedentes en nuestro país que además fue refrendado a finales del año pasado con el premio Emmy Internacional en la categoría de mejor drama, siendo la primera serie española que lo logra. «Ha funcionado como un original sin apenas marketing ni promoción en prensa, solo porque el algoritmo lo ha puesto en el ojo de la gente adecuada. Ha tenido mucho éxito en Europa, Oriente Medio y Latinoamérica, y no solo por el idioma, sino porque las buenas historias trascienden fronteras», explicaba hace unos meses el responsable de comunicación corporativa de Netflix. Y así es, porque se trata de una serie que en su ADN lleva el formato de vídeo bajo demanda: un atraco en el que se van marcando las horas y tienes la sensación de que necesitas consumir más. El producto ideal para ver así.

verano-azul

Qué: «Verano Azul»

Dónde: Bulgaria

Pero más allá de los nuevos formatos adaptados al video en streaming, una de las series pioneras en la conquista de mercados televisivos foráneos fue la legendaria “Verano azul”. Las aventuras del heterogéneo grupo de mozalbetes en Nerja han sido emitidas en toda Latinoamérica, Portugal, Angola, Argelia, Croacia, Checoslovaquia, Polonia, Francia y Bulgaria, país donde las cuitas estivales del Piraña y Cía han causado auténtico furor.

Por su situación socioeconómica, Bulgaria quizá sea de los pocos lugares en los que la estética y los modos españoles resultan el colmo del glamour. Y hay que tener en cuenta que ‘Verano azul’ introdujo temas de la adolescencia muy inusuales en la televisión del país balcánico. Así que no cuesta imaginar a más de un búlgaro gritando aquello de “БЕА е женски” (para los que no sepan idiomas, “¡Bea ya es mujer!”). Otra prueba del sorprendente gusto búlgaro por la noñería hispana es el estatus de ídolo del que goza Emilio Aragón (la antítesis de Hristo Stoichkov), del que se han emitido con subtítulos “Médico de Familia” y “Casi perfectos”.

Qué: «Vis a Vis»

Donde: Reino Unido

¿Sabías que la serie de Antena 3 se convirtió en la primera ficción española en emitirse en abierto en Reino Unido? Lo hizo en 2016 a través de la plataforma VOD de Channel 4, Walter Presents, bajo el título ‘Locked Up’. De hecho la BBC prepara su propio versión de este ya clásico carcelario, y por ahora también está disponible en otros 64 países. Y es que «Vis a vis» (que se iba a llamar originalmente Mosquita muerta) ha sido una de las series españolas más destacadas de los últimos años, avalada por numerosos premios de la crítica. Pese a todo, Antena 3 decidió cancelarla tras sus dos primeras temporadas. Meses después, la FOX se atrevió a resucitarla para continuar con otras dos temporadas, que vieron su epílogo final el pasado febrero, con un capítulo coral que dejó un muy buen sabor de boca a todos sus fans.

14601_yon-gonzalez-y-marta-torne-en-tokio

Qué: «El Internado»

Donde: Japón

De forma inesperada, esta historia coral y paranormal de Globomedia, cuyas siete temporadas emitió en Antena 3, logró cautivar a los televidentes nipones. “En Japón rara vez superan los 15 episodios y las escenas de amor son sólo insinuadas, pero les gustó la trama”, señalan fuentes de la cadena. De ello da fe que dos de sus protagonistas, Marta Torné y Yon González (madre e hijo en la ficción), fueran recibidos con estatus de estrellas cuando viajaron a Tokio de promoción. La serie también ha sido emitida por el canal de vietnamita VTC9, otra prueba de su funcionamiento en el difícil mercado asiático.

Qué: «El Ministerio del Tiempo»

Donde: Estados Unidos

La serie española más premiada del panorama actual se ha convertido además en un referente en Internet por el fenómeno fan y por el ambicioso proyecto transmedia que expande su universo más allá de la pantalla de televisión. Tanto es así, que incluso sus responsables entablaron negociaciones con la NBC para realizar la versión estadounidense de la serie. Las conversaciones no llegaron a buen puerto y a los pocos meses se presentó ‘Timeless’ en EEUU, donde un trío compuesto por dos hombres y una mujer viaja a través del tiempo con el objetivo de detener a un delincuente cuya intención es modificar la historia de la humanidad. Al ver que estrenaban su propia versión, la productora demandó a NBC, Sony y a los co-creadores Eric Kripke y Shawn Ryan, llegando posteriormente a un acuerdo económico extrajudicial para permitir su emisión en USA.

Qué: «Los Serrano»

Dónde: Finlandia

Los Serrano (también de la factoría Globomedia y emitida por Telecinco durante ocho temporadas), con su españolidad histriónica –y su caspa ibérica–, triunfó absoluta y radicalmente en Finlandia (quizá precisamente por eso, por lo exótico de ver a tíos morenos y bajitos como Resines y Bonilla gritando como posesos). Emitida por la cadena generalista YLE en versión original subtitulada para potenciar la práctica del castellano (¿), la serie tuvo una audiencia media del 25% y algunos de sus protagonistas, caso de Fran Perea, se convirtieron en ídolos juveniles: miles de discos vendidos, entradas agotadas para sus conciertos… (más insólito aún es que el engendro musical Santa Justa Klan, donde se “lucían” los más pequeños del reparto, tuviera gran acogida).

photo36[1]

Qué: «UPA»

Dónde: Francia

De forma inopinada, esta suerte de “Fama” a la española (con menos medios y, también, menos calidad), producida por Globomedia para Antena 3, arrasó literalmente en Francia (de alguna manera teníamos que devolverles lo de Napoleón). De hecho, los protagonistas son tan populares en el país vecino que a Penélope Cruz muchos la conocen como “la hermana de Mónica”.

La serie, la primera ficción española que se emitía doblada en Francia, ha sido recientemente repuesta en V.O.S. por un canal subsidiario de M6 superando las cuotas de pantallas conjuntas de France 2, France 3 y France 5. “Un, dos, tres”, primer disco del grupo que formaron los protagonistas (Pablo Puyol, Beatriz Luengo, Miguel Ángel Muñoz, Mónica Cruz y Silvia Marty), llego de forma rauda a disco de oro. Pervirtiendo la frase de Ásterix, “Están locos estos franceses”.

Gran Hotel

Qué: «Gran Hotel»

Dónde: Reino Unido

Hasta la llegada de «Vis a vis», un mercado que siempre se le había resistido a España es el británico. Por eso sorprende que en un país que ha parido joyas de ambientación modélica y sólido guión como “Arriba y abajo” o “Downtown Abbey” esté triunfando la serie de intriga de época “Gran Hotel”. En cualquier caso, este producto de Bambú Producciones se emite con éxito en versión original subtitulada en la plataforma por satélite Sky, que ofrece pases a través de Sky Arts 2 y Sky Go. La sorpresa inicial se diluye si tenemos en cuenta que la ciudad favorita de los ingleses es Benidorm. Menos sorprendente sería ver a Amaya Salamanca o a Paula Prendes, dos de sus atractivas protagonistas, en la portada de la edición británica de FHM.

23466_elenco-de-el-barco

Qué: «El barco»

Dónde: Rusia

“Tiene más audiencia que CSI”, señalan eufóricos desde Imagina, productora de la serie. “Además”, añaden, “se está pirateando. Y eso significa que gusta. Es la ventaja y la desventaja”. Esto da idea del éxito de esta serie, cuya delirante trama gira en torno a la tesis del fin del mundo y el aislamiento de un grupo de personas en una embarcación, en Rusia, donde se emite por el canal de pago AXN CHANNEL SCI-FI.

Toneladas de vodka mucho nos tenemos que tendrán que tomar para digerir el disparatado final de la serie (peor que el de “Perdidos” y el de “Los Serrano” juntos). Cómo señalaba Sergio Espí en Periodista Digital: “Reconozco que el piloto me dio esperanzas. Sí, ‘El barco’ era el ‘Internado en el mar. Sí, bebía hasta ahogarse de ‘Perdidos’. Sí, tenía todos los topicazos malolientes marca Globomedia (niña rubia repelente y chacha graciosa incluidas) pero ¿y qué? Al menos, era un intento (que ya es mucho) de acercarse a ese género tan maltratado en España como es la ciencia ficción […] «El Barco» ha zarpado para siempre y lo ha hecho fiel a sus principios: mucha cursilería y un guión imposible”.

 

 

 

Qué: «Pocoyó»

Dónde: China

El de esta serie de animación infantil –por atractivo gráfico, frescura e inteligencia de sus sencillos guiones y calidad técnica– es un fenómeno que ha seducido a medio mundo (y ha convertido a sus creadores, David Cantolla, Luis Gallego y Guillermo García Carsi, y a la productora Zinkia Entertainment, en millonarios). Pero lo más curioso del asunto es que Pocoyó era un éxito en China… antes de haberse emitido siquiera por televisión. Gracias a Internet los niños chinos quedaron embaucados por el atractivo de Pocoyó y sus amigos y acudieron en masa a comprar merchandising (quién sabe si fabricado por algunos compatriotitas menos favorecidos) de la serie, que finalmente sería la primera de animación infantil extranjera difundida en la hermética China en años

Countdown

Qué: «Cuenta atrás»

Dónde: Alemania

Si hasta ahora hemos hablado de serien enlatadas (esto es, se emiten en otros países tal cual las vimos en España, bien en versión original subtitulada bien dobladas), con esta producción del género policiaco (de Globomedia para Cuatro y exportada a 85 países) lo que hicieron los alemanes es una adaptación (en la foto, el reparto alemán). Emitida por la cadena RTL, Countdown, título de la versión alemana, superó la media de la cadena seduciendo a más de cuatro millones de espectadores. Llamativo cuando la versión original, de dos temporadas de duración y protagonizada por el guapete Dani Martín, pasó por la conciencia colectiva televisiva nacional con más pena que gloria y apenas superó el millón de espectadores de audiencia.

cartel-misterios-laura--644x362

Qué: «Los misterios de Laura»

Dónde: EEUU, Rusia, Italia y Holanda

“Los misterios de Laura” fue un caballo ganador de TVE desde su estreno en 2009. Las andanzas de la inspectora Laura Lebrel (María Pujalte) beben de las fuentes de Colombo y otros detectives televisivos “con instinto”. El formato fue importado por la cadena NBC en Estados Unidos, donde Laura fue interpretada por Debra Messing y se estrenó con grandes perspectivas de crítica y audiencia. Inmediatamente después, comenzará el rodaje de las versiones holandesa, rusa e italiana de la serie.

 

 

 

Qué: «Pulseras rojas»

Dónde: EEUU, Canadá y México

“Pulseras rojas” es una serie rodada inicialmente en catalán y emitida por TV3 (“Polseres vermelles”), cuyo éxito llamó la atención de Antena 3, que dobló al castellano para emitirla un par de años después. Posteriormente, el globo que empezó a hinchar Albert Espinosa (autor de la novela ‘El mundo amarillo’, en que se basa la serie) en 2008 se extendió también por Norteamérica: el mismísimo Spielberg compró los derechos para poder difundir en la Fox “Red Band Society”, que es como se llamó la serie. “Spielberg vio la serie y le gustó. Rió y lloró”, cuenta Espinosa. El resultado de esta devoción, a tenor del tráiler, es una teleserie juvenil de ambientación hospitalaria.

Como puedes ver en esta recopilación, nuestras series han triunfado desde hace años en el plano internacional; y cada vez son más las ficciones que consiguen convertirse en un producto más que vendible en todo el mundo. Ahora el futuro está en las plataformas de pago. Y ahí es donde llegarán los mayores éxitos de las series españolas. Así que permance atento a esta fiebre que trasciende nuestras fronteras y… ¡haz zapping!

——

Compartir en: