Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • ¡Socorro! ¡CQD! Cuando la fórmula para pedir auxilio no era el famoso SOS

Compartir en:

¡Socorro! ¡CQD! Cuando la fórmula para pedir auxilio no era el famoso SOS

Si te encontraras ante una situación de peligro y solo pudieras comunicarte brevemente en un país del que no conoces ni tan siquiera su idioma, la primera palabra que se te vendría a la mente sería SOS. Es la señal de socorro más utilizada y conocida ante cualquier riesgo. Sin embargo, no siempre fue así. De hecho, SOS comenzó a usarse hace relativamente poco, a principios del siglo XX, a través del código morse utilizado por los barcos para advertir que se encontraban en peligro.

Esta señal de socorro fue aprobada en Berlín, concretamente en 1906, durante la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar. El objetivo era que todos los países pudieran utilizar un código común para realizar sus llamadas de socorro. Fue entonces cuando SOS sustituyó a su antecesor: el término CQD, utilizado hasta el momento por los barcos en peligro. Sin embargo, esta no era si quiera la primera modificación de los términos marítimos de auxilio.

Anteriormente, los marineros usaban tan solo las siglas CQ ante una amenaza. Sin embargo, su popularización era tal que esta expresión acabó por perder el sentido de urgencia que pretendía transmitir. Así que cuando la compañía Marconifundada por el conocido inventor italiano Guglielmo Marconi, se convirtió en líder en la telegrafía a principios de 1900, se decidió utilizar una nueva señal.

Este cambio comenzó por añadir la D al popular término CQ. Así, con la señal CQD se cumpliría una doble función: seguiría siendo fácil de recordar, al solo modificar una letra y, a la vez, integraría el sentido de peligro que había perdido el anterior término. Esto se debía a que muchos veían en estas siglas el acortamiento de las palabras inglesas ‘Come Quick Danger’ (traducidas como ‘ven rápido peligro’). Sin embargo, el propio Marconi desmintió esta creencia: “Es una señal convencional que fue introducida originalmente por mi compañía para expresar un estado de peligro o riesgo del barco que la envía”.

Sin embargo, la decidida apuesta de Marconi por su CQD no tuvo gran acogida. No todas las naciones la vieron con buenos ojos para utilizarla en sus barcos. Así, la señal de peligro se diversificó: los estadounidenses optaron por mantener NC (para «pedir ayuda sin demora» mezclando las señales náuticas Negativo, ‘Negative’, y Positivo, ‘Charlie’), los alemanes utilizaron SOE y, mientras tanto, los italianos prefirieron SSSDDDNo existía consenso y corría el peligro de que las llamadas de auxilio fueran tan confusas para unos y otros que no tuvieran la respuesta esperada.

Así, en 1906, los delegados de la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar advirtieron de la necesidad de crear una señal aceptada internacionalmente y propusieron SOS por su fácil transmisión a través del patrón ‘… — …’ en código morse. Aprobaron su uso todos los países, a excepción de Estados Unidos, que tardó algo más de tiempo en aceptarlo.

También existen varias teorías sobre el significado de SOS: mientras algunos afirman que son las siglas de ‘Save Our Ship’ (‘Salvad nuestro barco’), hay quienes apuestan por ‘Save Our Souls’ (‘Salvad nuestras almas’) e incluso ‘Send Out Succour’ (‘Mandad socorro’). Sin embargo, en el Anuario de la Telegrafía y Telefonía de Marconi del año 1918, se puede leer que la única razón de su elección fue su sencillez. “Esta señal fue adoptada únicamente debido a su fácil transmisión y su carácter inconfundible. No hay ningún significado especial de las letras y es totalmente incorrecto poner puntos entre ellos”, aseguraban.

Los primeros en utilizar SOS

Con la nueva señal, las estaciones que captaran esta llamada de socorro debían cesar inmediatamente el manejo de tráfico hasta que la emergencia hubiera terminado, a la vez que estaban obligados a responder a la llamada de auxilio en cuestión. Aún así, se tomó un tiempo para que CQD acabara de ser totalmente desterrado.

Tanto es así que los registros de la noche del Titanic el 15 de abril de 1912 demuestran que se comenzó utilizando la llamada CQD para incorporar más tarde el SOS. También se cuenta que los operadores de telecomunicaciones Harold Bride y Jack Phillips bromearon con que podría ser su última oportunidad de utilizar la nueva llamada de socorro, algo que finalmente le ocurrió a Phillips, quien desgraciadamente falleció en el hundimiento. Al poco tiempo de esta tragedia, Estados Unidos adoptó SOS como señal de socorro oficial.

Algunas teorías aseguran que SOS se utilizó por primera vez en el hundimiento del Titanic. Sin embargo, varios buques europeos ya la habían usado con anterioridad. El primero en advertir del peligro con SOS fue el barco Slavonia, cuando naufragó cerca de las islas Azores el 10 de junio de 1909. Le siguió el barco Arapahoe en agosto del mismo año, el Kentucky en febrero de 1910 y el Merida en mayo de 1911. Todos ellos, precursores del uso de SOS antes del Titanic.

Aún así, CQ no ha desaparecido del todo y los radioaficionados continúan utilizándolo para establecer contacto. En esta ocasión, no advierte de ningún riesgo, tan solo lanzan un CQ a la frecuencia y esperan a obtener alguna respuesta al azar.

Otras señales de socorro

Seguro que otras muchas veces has escuchado el término ‘mayday’ para advertir de un peligro. Esta señal fue ideada en 1923 por Frederick Santley Mockford, operador de radio del aeropuerto de Croydon de Londres. Procedente del término francés ‘m’aidez’ (derivado de la forma correcta ‘aidez moi’ que significa ‘ayúdenme’), esta llamada, reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se utiliza principalmente por radio, a diferencia del SOS, que proviene del código morse.

Ahora bien, lo que realmente distingue a ambas es su significado más inmediato. SOS evidencia cualquier riesgo, mientras que ‘mayday’ solo se debe transmitir en situaciones de peligro grave e inminente, como puede ocurrir por motivos de fuego, explosión o hundimiento. En ese caso, se deberá repetir tres veces para advertir que el riesgo es inmediato y podría estar en juego la vida. Para su emisión, se emplean las frecuencias de 2.182 Khz y/o el canal 16 de VHF; y los Centros de Salvamento están a la escucha las 24 horas del día todos los días del año. Una distinción entre SOS y ‘mayday’ de la que tomar nota, aunque mejor no tener que llegar a usarla nunca.

Con información de Mentalfloss, Telegraph Office y Wikipedia. Las imágenes son propiedad de Pixabay (1), (2) y Wikimedia (1), (2).

Sin alarmarte, echa un vistazo a estos artículos:

Shiwa Quattrorute y el futuro del vehículo conectado

– Todo lo que debes saber sobre Android Things, el sistema operativo de la internet de las cosas

– ¿Qué tiene que ver el fútbol con los virus en el móvil?

– Inventan unos guantes de trabajo a prueba de sierras y martillazos

Compartir en: