Imagen: Visualmente.
Mario Tascón lo tiene claro: Internet no ha reducido la calidad del lenguaje escrito, como advierten los agoreros. Muy al contrario, “cada vez hay más gente que escribe en público y trata de hacerlo mejor, porque sabe que su prestigio está asociado a la calidad de su escritura”. Tascón, pionero en el periodismo digital en España, presenta esta mañana en la sede de la RAE el libro ‘Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales’, editado por Fundéu BBVA. ¿Aspira Tascón a un sillón en la Academia? “Hombre, desde luego la almohadilla (#) sería el más cómodo”, bromea.
Esta entrevista va a aparecer en Internet, ¿qué me recomiendas?
Que tengas cuidado con lo que escribes.
¿Debería escribir como lo haría en un medio escrito?
Hay algunas diferencias. Por ejemplo, en Internet se diluye el concepto de “ayer”, “hoy” o “mañana” porque el lector puede estar en otro huso horario.
En Internet hay una competencia feroz por atraer la atención del lector. ¿Debo cambiar, por tanto, mi manera de titular?
Yo creo que sí. Como mínimo debes prestar más atención al titular. Antes, en el periódico, daba un poco igual porque el lector ya había comprado el periódico. En Internet, cada texto es una batalla para ganarse al lector, por tanto, el titular crece en importancia.
¿Dónde está el límite entre llamar la atención y ser sensacionalista?
Eso no depende tanto de Internet como del estilo de cada medio periodístico. En algún capítulo del libro se ponen ejemplos de cómo la misma información puede ser tratada de manera diferente. De cualquier manera, se puede llamar la atención sin ser sensacionalista.
Tengo la tentación de poner smileys, LOL y otros signos para enfatizar tus respuestas, ¿es lícito o resulta una atrocidad?
En algunos casos y algunos entornos sí me parece conveniente. En canales más informales, clarísimamente.
Estaba documentándome para este artículo y he encontrado uno impecable sobre este tema en Wikipedia. El trabajo ya está hecho, así que… ¿copio y pego lo que allí encontré?
No, hombre. En primer lugar, siempre es mejor citar que copiar, y en segundo, siempre nos queda espacio para la imaginación. Además, ahora sabemos que Google penaliza la copia, así que nos conviene generar contenido original.
Alguien me responde un Twitter en MAYÚSCULAS. Peor aún, me insulta. ¿Entro a trapo o le ignoro?
Aquí rigen las normas clásicas de los comentarios en Internet: si el comentarista no insulta y el tema sigue el hilo tratado, su intervención es válida. A continuación tomaríamos en cuenta la ortografía. Si tienes faltas o está mal expresado, es un problema de autoridad del emisor. Yo a este señor le recomendaría que se comprara el libro de la Fundéu, se lo leyera y seguro que en su próximo comentario convencería a mucha más gente de su opinión.
Para terminar, ¿es cierto que se escribe peor en Internet que en prensa escrita?
No. Cada vez se escribe mejor y con mayor cuidado. Lo que sucede es que escribe mayor número de gente y tiene más visibilidad, mientras antes la publicación en letra impresa estaba restringida a un pequeño número de gente. Cada vez hay más gente que escribe en público y trata de hacerlo mejor, porque sabe que su prestigio está asociado a la calidad de su escritura.
Probablemente conoceréis a Mario Tascón por… Prodigioso Volcán de fuego (1638), la primera infografía de la prensa española.
Don de lenguas:
–Diez palabras que el castellano debería apropiarse urgentemente de otros idiomas