Logo Vodafone
  • Cooking Ideas
  • Trap, K-Pop y otros estilos que ayer no conocías y hoy se escuchan por todas partes

Compartir en:

Trap, K-Pop y otros estilos que ayer no conocías y hoy se escuchan por todas partes

Está claro que la música con la que bailaban nuestros padres en las verbenas nada tiene que ver con la que hoy está de moda. Sin embargo, las actuales tendencias musicales cambian a un ritmo tan vertiginoso que a veces hasta los más melómanos se pierden con tantos nuevos sonidos.

Ahora bien, para que este verano no te pille desprevenido lo que está de moda en las pistas de baile, te contamos cuáles son los nuevos estilos musicales que debes de conocer: desde el exitoso trap que ha conquistado al público adolescente (y no tan adolescente) con sus pegadizas mezclas hasta el reivindicativo reguetón feminista o los algo menos conocidos grupos de k-pop o pop coreano, que llegan de Oriente con sus flequillos al viento y cuidadas coreografías. Con este repaso, aunque no sepas identificar al artista por lo menos te sonará el estilo del próximo ‘hit’ que todos bailen este verano. ¡Que empiece la fiesta!

El trap, entre lo más escuchado

Si no estás muy en la onda, has de saber que el trap es esa música que seguro que, en más de una ocasión, has escuchado por la calle o en el parque procedente del móvil con altavoz de un grupo de chavales. Nacido en los barrios marginales del sur de Estados Unidos en los años 90, se trata de una mezcla de hip hop y la música electrónica de baile (EDM) que se empezó a popularizar en 2013. Entonces, George Miller, bajo el seudónimo de Filthy Frank, (hoy desaparecido) utilizó una canción del productor neoyorkino Dj Baauer para crear un vídeo viral en el que se veía a gente realizando repetitivos movimientos y que bautizó como Harlem Shake. Aunque este baile nada tiene que ver con lo auténtico del trap, sirvió para dar a conocer un género que también cuenta con versiones latinas y al que ya se han sumado cantantes famosos como Beyoncé, Shakira o Katy Perry que lo han encumbrado aún más. Entre los artistas más escuchados están Baauer, Diplo, Shawty Redd y los patrios Los Santos (antes Pxxr Gvng) o Kidd Keo, entre otros.

Desde Corea, el juvenil K-Pop

También conocido como pop coreano, surgió en Corea del Sur en los años 90. Se caracteriza por su base de música tradicional coreana a la que se une una mezcla variopinta de estilos: desde rock, jazz, hip hop o reggae hasta folk, country y clásica. En cuanto a sus grupos, jóvenes, con cuidada estética y rompedoras coreografías, han generado todo un fenómeno fan entre los adolescentes de Asia Oriental. Desde el famoso Gangnam Style de PSY, que fue el que abrió la caja de los truenos de la música pop coreana en Occidente, muchos han sido los que han seguido este género al que también le rodea toda una industria de estrategias de moda y comunicación para traspasar fronteras. Los próximos artistas que te empezarán a sonar (si no lo hacen ya) son BigBang, Momoland, Monsta X o B.A.P. Además de los exitosos BTS, claro está.

Reguetón feminista

Una de las principales quejas del reguetón son sus letras machistas y videoclips donde se muestra a la mujer como un objeto. Ante ello, han salido un nutrido número de autoras que reivindican la igualdad dentro y fuera de la música. Con sus letras buscan transmitir un mensaje feminista que se aleja del típico en el que el hombre manda en el perreo. En 2009, la puertorriqueña Ivy Queen y sus canción ‘Pa la cama voy’ fue una de las primeras en aparecer y a ella le siguen nombres como Ms Nina, Becky G, K-narias, Chocolate Remix, Tremenda Jauría o Brisa Fenoy (coautora del éxito de Ainata y Ana Guerra de OT ‘Lo malo’) para acabar con los estereotipos sociales (también en la pista).

Kizomba, ideal para bailar en pareja

Procedente de Angola, excolonia portuguesa, se trata de un género musical y un baile que comenzó a surgir entre los años 70 y 80. Todo comenzó cuando artistas angoleños empezaron a crear canciones derivadas de la semba (una música tradicional muy rápida para bailar en pareja), pero esta vez más lentas y con toques románticos. En los años 90 la kizomba llegó a Portugal como música africana y poco a poco se fue extendiendo mezclada con ritmos caribeños por Europa y América. Su clave es el baile, bien pegado y con movimientos suaves de cadera. Cantantes como Daniel Santacruz o Alx Veliz son algunos de sus referentes.

Folktrónica o electrofolk

Tiene su origen a comienzos de este siglo en el Reino Unido y su nombre se usa para designar a un género que une la música tradicional folk y la electrónica. Sin duda, una apuesta arriesgada que cada vez tiene más tirón en nuestro país. Muestra de ello son el duo catalán Maria Arnal y Marcel Bagés o los gallegos Baiuca que, mezclando grabaciones antiguas o instrumentos acústicos típicos del folclore regional con ritmos de electrónica, están consiguiendo difundir la cultura musical de otros tiempos y conectar con un público más joven. Seguro que en más de una fiesta los escuchas este verano.

Tropical house, un referente festivalero

Es un subgénero de subgénero que comenzó a ganar popularidad a partir de 2010. Su principal raíz está en la música ‘house’, por lo que cuenta con sus características básicas como el uso del sintetizador y un patrón rítmico 4/4. A ello se une un sonido más relajante propio del deep house, con un tempo más lento y el uso de instrumentos tropicales como tambores o flautas. Muchos de sus artistas se dieron a conocer en festivales de referencia como el Tomorrowland. Así, destacan nombres como Thomas Jack, Kygo, Matoma, Lost Frequencies y Klingande e incluso Justin Bieber hizo sus pinitos con su tema What do you mean?

Moombathton, con tintes reguetoneros

Aquí nos encontramos con un subgénero de la música electrónica que en esta ocasión fusiona el ‘house’ con el reguetón («más lento que el primero y más rápido que el segundo», según su creador, el productor y DJ Dave Nada). Así, se trata de un nuevo perreo que nació en 2009 en Estados Unidos y lleva desde 2015 invadiendo las redes sociales. Algunos de los nombres que deberás recordar para estar a la última en moombathton son Dj Blass, Diplo y Major Lazer. Además, le han salido variedades como moombahcore (más duro) y moombahsoul (más relajado) que también conquistan las pistas de baile.

Future house, la revelación del electro

Otro subgénero de la música electrónica que nada tiene que ver con el resto. Consiste en combinar pasado y futuro. Así, se cogen ecos del jazz o el funk y se le hacen arreglos futuristas que dan lugar a sonidos energéticos y metálicos (como si se estuvieran chocando varios metales entre sí). Para algunos, es el futuro de la música electrónica y supondrá el fin del reinado de David Guetta. Por el momento, ya empiezan a sonar fuerte Oliver Heldens, Tchami y Don Diablo. Todo será cuestión de esperar.

Recuperando el Blues

Y para terminar, nada mejor que una auténtica sorpresa en las listas musicales. El blues originario de principios del siglo XX en las comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos vuelve a estar de moda. Artistas jóvenes como Leon Bridges o Elle King han hecho que este estilo esté en las listas de reproducciones de los más jóvenes. Algunos aseguran que el blues nunca se ha dejado de escuchar, aunque lo cierto es que ahora regresa para sorprendernos con voces nuevas y matices musicales adaptados a los gustos actuales.

Ahora, gracias a esta lista de los géneros musicales del momento ya estás preparado para triunfar en la pista suene la canción que suene. Lo más probable es que de aquí salgan un buen puñado de los éxitos musicales de este verano. ¡A disfrutarlo!


Con información de Marca, La Información, La Vanguardia, Yasss, Los40 (1), (2), Código Nuevo, El País y Hipersonica. La imagen principal es propiedad de Jeon Han/Wikimedia.

Compartir en: