En un mundo cada vez más conectado e integrado gracias a las nuevas tecnologías, las diferencias se van difuminando. Tanto es así que, si se estima que en el mundo hay alrededor de 7.000 lenguas, solo 600 de ellas cuentan con más de 100.000 hablantes. Se prevé que esta tendencia se incremente en los próximos años, lo que deja a muchos idiomas en peligro de extinción.
Para frenar semejante pronóstico y concienciar acerca de la importancia de preservar la diversidad lingüística, un canal de YouTube está publicando cientos de historias narradas en lenguas que proceden de todos los rincones del mundo. “‘Wikitongues’ es un movimiento por los derechos lingüísticos”, se definen a sí mismos en la página web.
Los diseñadores Freddie Andrade y Daniel Bogre Udell crearon la organización en 2014 con la ayuda de la bloguera sudafricana Lindie Botes. Desde entonces, han publicado relatos narrados en más de 200 idiomas, repartidos por 40 países de los 5 continentes. A través de ellos, personas de culturas muy distintas dan a conocer en su propio idioma un fragmento de su vida.
Las historias son muy variadas, aunque suelen girar en torno a un tema central: la importancia de la lengua, las raíces y el intercambio cultural y social. Así, los relatos van desde la añoranza del pueblo natal o la morriña que siente uno al escuchar su lengua en boca de otros, hasta el espíritu viajero que lleva a formar un hogar sin importar el destino.
Las entrevistas realizadas por Wikitongues persiguen asomarse simplemente a la vida de los ciudadanos de diferentes lugares del planeta y, por supuesto, mostrar los idiomas que habla cada uno de ellos. Su meta es dibujar una imagen lo más completa posible de la diversidad de la humanidad.
Como explica la organización, si la diversidad de las lenguas es tan importante es porque la extinción de un idioma va más allá de la simple desaparición de un vocabulario y de una gramática determinada: en numerosas ocasiones está ligada a una larga historia y a las propias costumbres y tradiciones de toda una comunidad. “La tasa de muerte de lenguas en el siglo XXI no tiene precedentes”, manifiestan desde Wikitongues, con la preocupación lógica producida por ese declive del número de lenguas: “A menos que algo cambie, esta tendencia es probable que provoque el colapso de más de 3.000 comunidades lingüísticas antes del siglo que viene”.
Para evitar una realidad que se avecina adversa, esta fundación con sede en Nueva York tiene la misión de llegar a ser el archivo cultural más integrador del mundo. Su previsión es contar con grabaciones de más de 1.000 idiomas para finales de 2020. Para lograrlo, han formado una red de voluntarios que viven en 20 países, viajan y tienen conocimientos de programación para ayudar con la plataforma digital.
Desde el swahili hasta el castellano
A través de su canal de YouTube, el usuario puede perderse por las distintas secciones geográficas, como Eurasia y Oceanía. La cantidad de lenguas recogidas en él es tremendamente diversa. Por ejemplo, podemos escuchar y ver a los entrevistados contando historias en zulú, shona, shangaan, gikuyu, acholi y swahili. En el continente americano, se puede hacer un recorrido histórico a través de lenguas tan diversas como el garifuna, el totonac, el nahuati y el conocido cherokee.
Además, hay otros idiomas que probablemente le suenen un poco más al internauta que se pasee por Wikitongues, como el polaco, el finés, el alemán, el griego, el francés o el mandarín. En cuanto a nuestro país, las lenguas españolas no se quedan atrás y también forman parte de este multicultural proyecto. Por ejemplo, el gallego está representado por Luis, un chico de 24 años de Lugo. Es marinero en la Armada Española y en el vídeo cuenta lo mucho que echa de menos su casa y su tierra, porque su trabajo le obliga a estar mucho tiempo viajando. Todas las lenguas tienen cabida y el aragonés, que actualmente es hablado por 11.000 personas aproximadamente, está personificado en Mario, que aprendió la lengua al ir a la escuela en Zaragoza.
En cuanto al castellano, una de las personas que participan es Maria José Rubio. Ahora vive en Nueva York, pero nació en Zaragoza. Afirma que ha logrado hacer de la ciudad norteamericana su nuevo hogar. “Lo importante es no perder tu identidad como ser humano”, manifiesta.
Además del canal de vídeos, la organización ha creado una aplicación para que las propias comunidades puedan tener una forma sencilla y simple de compartir su lengua. Poly facilita la tarea de crear y compartir diccionarios de traducción. “Las comunidades necesitan herramientas simples, conectadas e inteligentes para compartir, y en muchos casos, conservar su lengua”, señalan desde la web.
Para financiar la herramienta, iniciaron una campaña de ‘crowdfunding’ en Kickstarter y se convirtió en un éxito: por el momento, han conseguido recaudar más de 52.000 dólares (más de 47.000 euros al cambio actual). Para complementar la recaudación de ayudas, también buscan apoyo económico en otras plataformas como Patreon.
Aunque internet favorezca la globalización y, por consiguiente, ayude a que se agrave este fenómeno, también es el canal perfecto para luchar contra el problema. Ejemplo de ello es Wikipedia, en la que ya se han publicado artículos en más 300 idiomas. Con suerte, el número de lenguajes seguirá creciendo gracias a la previsible expansión de la conexión a internet de los ciudadanos. En un mundo globalizado, cada vez es más importante dar espacio a la diversidad para conservar la complejidad de toda la humanidad. Wikitongues seguirá ahí para que ninguna lengua termine siendo borrada por el paso del tiempo.
Con información de Wikitongues, Linguistic Society y Standford News. Imagen de Pieter Brueghel the Elde.
Otras jergas que deberías conocer:
– “Me suena a español”: La relativa dificultad de los idiomas
– El imparable declive del francés (el idioma)
–De Hollywood al mundo ‘app’: los famosos se cuelan en tu teléfono
–Esta ‘app’ envía las fotos de grupo a tus amigos sin que tengas que mover un dedo