El próximo 12 de abril se cumplen 50 años de la misión del Vostok 1, que conviritó a Yuri Gagarin en el primer hombre en el espacio e inició “la Era espacial humana”, según Paco Arnau, creador de Ciudad Futura y uno de los tres impulsores (junto a los blogs Eureka y Zemiorka) de la Yuriesfera, una reivindicación de aquella efeméride a la que ya se han adherido un centenar de blogs y muy pronto lo hará también Cooking Ideas.
Arnau ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas sobre la iniciativa y el estado actual de la exploración espacial, que sigue viviendo de los réditos de la era cosmonauta, según Arnau, pero no vive precisamente su mejor momento.
– Ha pasado medio siglo desde aquel legendario viaje de Gagarin al espacio. Sin embargo, parece que la efeméride es eclipsada por el de la llegada de los americanos a la Luna, 8 años después. ¿Por qué es importante esta fecha y qué tenemos que celebrar?
El vuelo de Gagarin significó, nada más ni nada menos, que el inicio de la Era espacial humana o tripulada. Salvando las enormes distancias históricas y tecnológicas, fue algo así como la primera expedición transatlántica de Cristóbal Colón. La fecha del 12 de abril de 1961 es, por tanto, un acontecimiento histórico en toda regla; lo que hemos definido en la Yuriesfera como «el primer gran paso para la Humanidad» en el Cosmos.
Sobre por qué esta efeméride no ha sido tan difundida y reconocida como la llegada del Apolo 11 a la Luna, quizá tenemos una impresión muy parcial provocada por el hecho de que España y otros países occidentales vivían en aquella época (1961) bajo una dictadura cuyo uno de sus fundamentos era el antisovietismo, con todo lo que ello significaba. No obstante, la noticia no pudo ser ocultada a pesar de una férrea censura. En otros países el impacto en los medios y en la opinión pública fue muy superior, incluso apabullante pasando por encima de cualquier otro titular o noticia, si echamos un vistazo a las hemerotecas de nuestro entorno (británicas, italianas o francesas, por ejemplo). El vuelo de Gagarin también acaparó titulares y primeras páginas por doquier sobre todo en EEUU, donde este acontecimiento supuso, obviamente, un trauma para el ‘stablishment’ político y mediático. No olvidemos que la URSS era «La Otra Superpotencia» con mayúsculas, el único rival estratégico real, reconocido y reconocible para los Estados Unidos en aquellos tiempos.
– Tras el deshielo de la guerra fría la exploración espacial entró en un período de apatía, «resultadista» en términos futbolísticos. ¿Será verdad eso de que «contra la URSS vivíamos mejor» (los astronautas)?
Muy probablemente sí. Si a los hechos nos remitimos en el caso de aquéllos que “vivieron contra la URSS”, claro. En la actualidad la base del programa internacional de colaboración espacial tripulada —iniciado en tiempos de la URSS con la Estación orbital Mir— no es el programa Apolo, ni siquiera el programa STS (los transbordadores Shuttle se retiran este año 2011, si consiguen —así lo esperamos— despegar finalmente)… El corazón y el cerebro de la Estación Espacial Internacional (ISS) es la tecnología cosmonáutica soviética: sus cargueros automáticos Progress; las naves tripuladas Soyuz, las únicas que asegurarán que los astronautas de la NASA (además de los europeos o japoneses) puedan ejercer su oficio a partir de 2011… ironías de la historia; o los sistemas de cita espacial de módulos y naves y hasta los módulos logísticos y de control fundamentales de la ISS, como el Zaryá o el Zvezda (módulos “gemelos” de los de las estaciones orbitales soviéticas de los años 70 y 80). Sin esa tecnología, heredera de la misma que llevó a Gagarin a nuestra órbita y que fue el principio de todo esto, la ISS no podría estar dotada de soporte vital en la actualidad ni, por tanto, habitada. Incluso las naves chinas Shenzhou, las de la otra potencia espacial junto con la Federación Rusa con capacidad de llevar hombres al espacio tras la retirada de EEUU, son una réplica actualizada de las Soyuz de diseño soviético…Así son las cosas y así las contamos.
– Concretamente el envío de una hipotética misión tripulada (con billete sólo de ida) a Marte exigiría los recursos no sólo de una potencia sino de toda la Humanidad…y no parece que el ambiente sea el más propicio. ¿Consideras necesaria una expedición de esta envergadura o es preferible dejar la exploración espacial a los robots?
En el estadio en que actualmente se encuentra la robótica, es evidente que una misión extraplanetaria tripulada por seres humanos sobre el terreno sería cualitativamente muy superior en cuanto a resultados científicos, que es de lo que se trataría en una misión a Marte. Pero los costes se disparan cuando se trata de llevar personas y no sondas o vehículos autómatas. En la actualidad ningún país es capaz, con medios propios, de lanzar una misión tripulada a Marte a corto o medio plazo. Cualquier misión futura deberá estar financiada conjuntamente por las potencias espaciales, como es el caso de la ISS. Por su pujanza económica actual y —sobre todo— por su futurible potencial, la República Popular China podría ser, hipotéticamente hablando, la única nación con capacidad para llevar adelante una misión interplanetaria tripulada sólo con medios propios. El problema en este caso no serían tanto los enormes fondos necesarios como el hecho de que China aún se encuentra en una fase de desarrollo tecnológico espacial que aún no supera el de la cosmonáutica tripulada soviética de la década de 1970… Aunque pronto China va a lanzar su primera estación espacial propia.
¿Quién y por qué impulsa la Yuriesfera?
La Yuriesfera es una iniciativa colectiva a la que se han sumado decenas de blogs y webs editados en español de varios continentes, lo que hemos denominado “blogosfera panhispánica”; cerca de un centenar de sitios web a fecha de hoy, de países como España, Federación Rusa, Uruguay, Argentina, México, Chile, Costa Rica, Perú, Brasil, Portugal, Venezuela… Y seguimos creciendo. En la Yuriesfera participan blogs personales, webs de entidades científicas, planetarios, de organizaciones sociales o juveniles, sitios de temática general o de divulgación de la Ciencia, etc…
El objetivo de la Yuriesfera no es otro que conmemorar en la Red, como se merece, el medio siglo del inicio de la Era espacial humana, las “bodas de oro” de la Humanidad en el Cosmos; una cifra redonda en 2011: el 50º Aniversario del vuelo de Yuri Alexéievich Gagarin el 12 de abril de 1961. Actualmente ya se ha convertido en un sitio con una cantidad de contenidos respetable y que sigue creciendo con nuevas aportaciones y propuestas diarias, en proceso de mejora, desarrollo y construcción permanente. Como casi todo, la Yuriesfera nació de una idea, pero ya es una realidad consolidada a pesar de su corta trayectoria de poco más de dos semanas desde su lanzamiento en Internet el pasado 15 de enero.
Y además:
–500 días dentro de un simulador a Marte.