A casi cualquier creativo publicitario se le ha ocurrido en alguna ocasión utilizar animales en sus campañas por la enorme carga de simbolismo que encierran sus diferentes especies.
Un loro parlanchín, un León fiero, un zorro astuto, un elefante memorión, y por supuesto esos cachorrillos tan agradecidos que despiertan nuestras emociones y mejores sentimientos.
El problema es cuando más allá de añadir una foto de banco de imagen, o una ilustración, pedimos a producción que nos consiga uno de verdad para nuestro rodaje.
¿Hemos pensado lo que eso representa?
Como en el caso de aquel célebre anuncio de la Fundación Affinity contra el abandono de mascotas, probablemente si los animales salvajes hicieran anuncios, nunca harían con nosotros lo que nosotros hacemos con ellos.
Mientras que en la industria del Cine estamos acostumbrados a leer al final de las películas la leyenda «ningún animal ha sido maltratado en el rodaje de este film» en publicidad se siguen manteniendo prácticas poco éticas con la fauna salvaje. Al menos, así lo aseguran desde la Fundación para la Adopción, Apadrinamineto y Defensa de los Animales (FAADA) y por eso, desde hace dos años, han puesto en marcha la campaña adnimalsfree.org con la que pretenden concienciar y denunciar el uso de animales que deberían vivir en libertad, para producciones audiovisuales.
Para esta fundación: «Al poner a un animal salvaje delante de cámaras, focos y actores, se le está privando de ser como es, de comportarse como le tocaría, de relacionarse con su medio natural… y se está fomentando que viva en tu ambiente, en un ambiente humano, antinatural para él. Y, señores, eso es maltrato.
Y por eso, han decidido combatirlo desde dentro:
«Solo vosotros, empresas y profesionales del sector audiovisual, tenéis el poder de proteger a estos animales: no los incluyáis en vuestros proyectos.»
Y fruto de su labor, han conseguido ya el apoyo de conocidas empresas del sector como ZOO o Contrapunto quienes no sólo han firmado el compromiso, sino que aportan algunas piezas de creatividad excelentes al proyecto.
Lo que más me ha gustado de esta iniciativa, es la forma de enfocarlo en su blog, ya que si lo fácil hubiera sido optar sólo por denunciar los casos con los que no están de acuerdo, ellos apuestan por dedicarle el mismo espacio a aplaudir las piezas en las que se utilizan recursos como animaciones o cualquier tipo de alternativa para demostrar que con imaginación, y no necesariamente más presupuesto, se puede comunicar el mismo mensaje sin perjudicar a ningún animal.
Tanto en unos como en otros, en el blog explican su visión de el spot, y aportan todos los datos habituales de la producción, como ficha técnica y la agencia que lo ha realizado. Con bastante rigor y sin pelos en la lengua.
«El León de los Seguros» (Generali/Bassat Ogilvy)
«Elefante» (Mantequerías Arias /DDB Madrid)